Mayo 2003 |
|
|||
EN LA WEB
Exposición fin de curso
recomendados
otros meses
|
En este número dedicamos nuestra ficha del mes al olivo, uno de los bonsais autóctonos que últimamente está adquiriendo mayor popularidad, sobre todo, en los países con clima mediterráneo. Hablaremos de su cultivo, enfermedades y problemas más frecuentes, alambrado, poda, etc.
También podrás leer algo sobre el estilo inclinado (Shakan), quizás el estilo más popular después del Moyogui (vertical informal) y te contaremos todo lo necesario para combatir a los temibles hongos, una de las enfermedades que causa más bajas a nuestros bonsais.
Por último encontrarás un artículo que nos han enviado nuestros amigos de la Asociación Bonsai de Panamá, además del habitual artículo del mes, en esta ocasión sobre el riego, nuevos libros, fotos, etc.
Estamos deseando que participes con tus opiniones, sugerencias, materiales, etc. y nos ayudes a mejorar mes a mes vuestro boletín Infobonsai.
Esperamos que disfrutes con su lectura.
Un saludo.
Nota: Puedes copiar o citar este boletín siempre que: nos lo comuniques a: info@bonsaimania.com, no lo modifiques, no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
Si lo deseas, puedes darte de baja anulando tu suscripción pulsando aquí o enviando un mensaje a suscripcion@bonsaimania.com
Para acceder a cada uno de los contenidos de Infobonsai, tan sólo tendrás que pulsar tu ratón sobre el tema elegido. Cuando utilices un enlace hacia nuestra web y quieras volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador.
|
(inclinado)
Asociación Bonsai de Panamá |
||
DEL MES: |
OLIVO (Olea europaea L.) Otros nombres: Aceitunero |
|
||
El olivo es una árbol milenario unido a la civilización desde los albores de la historia, aparece en numerosos relatos de la Biblia. Fue de gran importancia para los romanos e introducido por los españoles en América.
Su área de origen es Asia Menor, pero se ha extendido y aclimatado por todo el área Mediterránea, de hecho delimita una zona climática denominada "región del olivo" en la que la temperatura no suele bajar de -8ºC. Existen unas cuarenta variedades que se diferencian por el tamaño de sus hojas y frutos.
El olivo es un árbol de la familia de las Oleáceas, de talla mediana o arbustivo, perennifolio, es decir, que conserva sus hojas verdes todo el año, de copa redondeada y con una base de tronco muy desarrollada y de aspecto retorcido.
Sus hojas son coriáceas, opuestas, ovaladas, de color verde oscuro brillante en la cara superior y verde plateado en la inferior; sus flores son pequeñas y se agrupan en racimos de color blanco verdoso y sus frutos son de tamaño variable y de color negro cuando están maduros; su tronco es de corteza lisa y color verde grisáceo cuando es joven y de color gris y agrietada cuando llega a la madurez.
Existe una variedad silvestre, la olea europaea var. sylvestris que recibe el nombre popular de acebuche, zambujo o ullastre, y suele alcanzar mayor tamaño que el de un arbusto con ramas rígidas, recordando poco a sus parientes utilizados en agricultura.
Una de las razones por las que son apreciado los olivos como bonsai es por la calidad y belleza de las vetas de la madera seca, cuya dureza la hace ideal para formar jin con trabajos espectaculares.
Situación Es una planta heliófila, es decir, amante del sol y, por tanto, debe estar expuesta en el exterior a pleno sol en primavera y verano, evitando que la tierra quede completamente seca. Los olivos aguantan el pleno sol porque las hojas maduras elaboran una especie de cera que los protege de las altas temperaturas y evita la pérdida de agua por evaporación.
Durante el invierno se puede proteger de las temperaturas más bajas en algún sitio algo resguardado (invernadero, etc.) pero vigilando que la temperatura no sea demasiado alta para que los brotes no comiencen a crecer fuera de temporada. No obstante, los olivos pueden aguantar heladas puntuales durante 1 o 2 días.
También se puede cultivar como planta de interior, pero deberá estar en un lugar muy luminoso, ya que la falta de luz le provocará el alargamiento excesivo de las ramas y distancia entre hojas. Tampoco debe ser un lugar excesivamente cálido y seco en invierno.
Sin duda su situación ideal, sobre todo en las zonas de clima mediterráneo, es el cultivo en el exterior durante todo el año.
No es especialmente exigente con la calidad del agua, aunque un agua con exceso de cal podría provocar la clorosis férrica, que se corrige con algún suplemento de hierro y utilizando agua no calcárea.
Los riegos deben ser a fondo cuando la superficie de la tierra comienza a secarse y evitando tanto el encharcamiento permanente de la tierra como dejarla totalmente seca.
Abonar sólo durante la época de crecimiento vigoroso y dejar de abonar en las épocas en las que detiene su crecimiento. Nunca debemos abonar un olivo trasplantado, hay que esperar a que brote.
Trasplante: Cada 2 años en los ejemplares jóvenes y cada 3 en los más viejos, en primavera y antes de comenzar el crecimiento fuerte. Durante el trasplante conviene sacar bien cualquier parte de raíces podridas y eliminar bien toda la tierra vieja.
En cualquier caso, siempre hay que trasplantar si al regar la tierra no drena bien y escupe el agua.
Poda: El olivo es un árbol que responde muy bien a la poda si su cultivo es el adecuado, incluso a las más fuertes, brotando muy bien de la madera vieja.
Durante el trasplante hay que podar las raíces y ramas no deseadas. Si la poda de raíces es drástica, es preferible realizarla a finales mayo y efectuar una defoliación completa con el fin de favorecer el desarrollo de las raíces.
El pinzado debe realizarse con los nuevos brotes reduciéndolos a 2-4 hojas durante la época de crecimiento con el fin de equilibrar su vigor. Si a la vez que cortamos la rama, la defoliamos, conseguiremos brotes desde el interior y renovar las ramas.
La colocación de ramas mediante el alambrado se realizará entre la primavera y el otoño. Hay que proteger la corteza y vigilar que no se marque el alambre.
Las ramas más gruesas se deben alambrar enrafiando y efectuando un pequeño masaje que evite la rotura de la rama.
Enfermedades y parásitos más comunes: Aunque los olivos son árboles muy resistentes, las enfermedades y plagas más comunes son:
El tratamiento debe ser específico contra la plaga o enfermedad y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.
Reproducción: Es un árbol fácilmente reproducible mediante semillas, esquejes o acodos.
Sin embargo, los mejores árboles se pueden obtener, durante todo el año, mediante la recuperación de ejemplares del monte, especialmente en junio y última quincena de agosto, lo que nos permite tener troncos gruesos de partida y de una forma rápida.
Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
||||
MES: |
SHAKAN (inclinado) |
|||
![]()
La inclinación
de este estilo se sitúa en un
camino intermedio entre la horizontal y la vertical y,
por tanto, debemos buscar
un desequilibrio que viene dado
por un dominio del equilibrio, es
decir, tenemos que buscar primero
el equilibrio y después ir al desequilibrio. Carlos Lázaro Díez CENTRO BONSAI COLMENAR carlos _lazaro@bonsaimania.com
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
||||
Y PLAGAS |
HONGOS | |||
|
La mayoría de los hongos se manifiestan de una forma
visible y son los causantes de las enfermedades más frecuentes en las
plantas, denominadas
enfermedades fúngicas. A pesar de ser visibles a simple vista, las enfermedades fúngicas están provocadas por hongos extraordinariamente pequeños. Algunas de estas enfermedades son sistémicas, es decir, afectan a toda la planta aunque la mayoría de ellas sólo afectan a alguna parte determinada (hojas, raíces, etc.)
Sintomatología: La sintomatología puede ser muy variada dependiendo del tipo de hongo, pero la mayoría producen algún tipo de señal en las hojas, que tan sólo causará daños graves a los árboles más debilitados, aunque estas señales en las hojas no hay que confundirlas con carencias de elementos nutritivos esenciales (hierro, magnesio, manganeso, potasio, etc.), tema del que nos ocuparemos en otro número de Infobonsai. Cuando los hongos atacan los tejidos de los tallos, la enfermedad acaba colapsando el sistema vascular al impedir su correcto funcionamiento.
Control: La mayoría de las enfermedades fúngicas se propagan de una planta a otra o dentro del mismo ejemplar mediante esporas. Tanto el tipo como el tamaño y la cantidad de las esporas dependen del tipo de hongo implicado, pero generalmente suelen desplazarse por medio de corrientes de aire o gotas de lluvia. Las que tienen su origen en el suelo pueden propagarse por medio de las partículas de la tierra o bien de la humedad. Algunas, como la Phytophthora poseen unas esporas que se propagan por sí solas a través del agua (zoosporas).
Otra forma de propagación son las herramientas, si se utilizan en un árbol enfermo y luego se utilizan con otro sin haberlas limpiado o desinfectado, se corre el riesgo de propagar la enfermedad.
En general el clima y el ambiente condicionan la propagación y desarrollo de las enfermedades, especialmente de las fúngicas, y por lo general una planta húmeda no sólo es más proclive a caer enferma, sino que una vez infectada su propagación es mucho más rápida.
La mejor forma de curar las enfermedades fúngicas prevenir su aparición con el empleo de fungicidas de amplio espectro, así como conocer su forma de propagación, las condiciones que favorecen su desarrollo y la época más propicia, al menos de las más frecuentes:
Conviene recordar que los productos químicos deben manipularse siguiendo las instrucciones del fabricante y evitando que puedan estar al alcance de los niños. Ya hemos visto la influencia negativa de los hongo en nuestros bonsais, pero esto no siempre es así, ya que en algunas ocasiones las raíces de muchas plantas han desarrollado una beneficiosa relación mutua con ciertos hongos que les ayudan a absorber determinados minerales del suelo, como es el caso de las micorrizas en las coníferas. Las micorrizas son asociaciones entre hongos que se establecen en las raíces y que permiten una mejor absorción de los elementos nutritivos del suelo. En ocasiones, las micorrizas son visibles bajo la apariencia de diminutos hongos pegados a las raíces (y a menudo se interpretan como síntoma de alguna enfermedad) o bien provocan cuerpos fructíferos o setas alrededor de la base de la planta. Si necesitas alguna aclaración o tienes alguna duda, escríbenos a
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|||
MAYO | ||||
|
CONSEJOS PARA EL HEMISFERIO NORTE:
Ya estamos en plena primavera y por tanto:
CONSEJOS PARA EL HEMISFERIO SUR:
El otoño avanza hacia el invierno y debes:
No te olvides de consultar el tiempo de tu ciudad para adecuar mejor el cultivo de tus bonsais a las condiciones meteorológicas de cada momento.
|
|||
ASOCIACIÓN BONSAI DE PANAMÁ | ||||
La Asociación Bonsai de Panamá es una Asociación sin fines de lucro fundada en el mes de Febrero de 1991 por un grupo de bonsaistas entusiastas amantes de este milenario arte. Actualmente cuenta con unos 27 miembros activos unidos con el propósito de difundir el cultivo del Bonsai entre todas las personas amantes de las plantas y promover el uso de plantas nativas como material de cultivo para Bonsai. Adicionalmente, la Asociación tiene un fin fundamentalmente educativo para con sus socios y para con la sociedad en general. Con este propósito La Asociación organiza conferencias, círculos de estudios, publicaciones, exposiciones de nuestros trabajos, paseos de recolección y por lo general invitamos a un Maestro internacional una vez al año para que venga a impartir talleres o cursos por una semana. Esto, para mencionarles algunas de las actividades que llevamos a cabo y que nos sirven como medio de difusión de los métodos de cultivo, tendiente siempre a promover este arte en Panamá y a crecer en nuestros conocimientos como Bonsaistas. En nuestra Asociación nos reunimos dos veces al mes. Durante nuestras reuniones dedicamos una parte del tiempo a tratar asuntos administrativos de la Asociación y la otra la dedicamos a demostraciones, talleres, y didáctica. Para darles un ejemplo, este año estamos preparando un pequeño manual de cultivo de especies tropicales donde cada miembro aporta sus experiencias personales con dicha especie. De esta manera nos enriquecemos y aprendemos de cada uno. A fin de año, entregaremos a cada socio un pequeño manual con la información recopilada. Además, durante el año, cada socio es responsable de hacer un taller demostración en una de las reuniones mensuales y durante el mismo, todos los demás socios pueden sugerir acerca del diseño de la planta que se está trabajando. Adicionalmente, tenemos un círculo de estudio al cual invitamos a otras Asociaciones de Bonsai más pequeñas que hay en Panamá. Allí impartimos charlas, hacemos demostraciones, talleres interactivos y la verdad es que nos ha dado muy buen resultado sobre todo con los socios que se están inicializando en este arte y no tienen todavía muchos conocimientos ni experiencia. Nuestro pequeño país Panamá, se encuentra situado en la zona tropical, a nivel del mar, con una temperatura promedio diaria de 32°C y una humedad relativa por encima del 85%. Tenemos dos estaciones bien definidas. La estación lluviosa que se extiende desde mayo a diciembre durante la cual llueve casi todos los días y la estación seca, que se extiende de enero a abril en la que no llueve del todo. Es así como la mayoría de las especies que cultivamos son árboles tropicales tales como ficus, los cuales desarrollan muchas raíces aéreas; malpighias, que nos favorecen con sus frutillas rojas; tamarindos, pithecelobiums, bougainvileas de todos los colores que se puedan imaginar y caliandras, para mencionarles nuestros cultivos más comunes, además de algunas especies autóctonas y otras foráneas. Durante la estación lluviosa, nuestros árboles crecen con una exhuberancia increíble. Por ejemplo, a los ficus hay que hacerles poda de mantenimiento casi todas las semanas y se pueden marcar si se les deja el alambre más de tres semanas consecutivas. Como llueve casi todos los días, no es necesario regar con tanta frecuencia si nuestros árboles están a la intemperie. En el verano, nuestros árboles entran en un período de dormancia por lo que casi no hay que hacer podas de mantenimiento y no hacemos cambio de maceta pues corremos el riesgo de perder el árbol. Por el contrario, durante la estación seca, debemos protegerlos del sol intenso, y regar algunas veces hasta dos veces por día. Lamentablemente, durante el verano, como le llamamos a nuestra estación seca, perdemos algunos de nuestros árboles. Sin embargo, es en esta época donde nuestras bougainvileas florecen de una manera exuberante. ASOCIACIÓN BONSAI DE PANAMÁ
Si deseas enviarnos un artículo sobre tu club o asociación, sólo tienes que enviarnos un mensaje contando lo que quieras.
|
||||
SECCIÓN |
NOVEDADES EN LA WEB | |||
![]() |
Artículo del mes: EL RIEGO |
|||
Más información de esta
sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
![]() No es fácil decir como hay que regar, ya que esto dependerá de muchos factores: temperatura ambiente, tipo de suelo empleado, especies cultivadas, época del año, etc. Como norma general se puede decir que hay que regar cuando la superficie de la tierra comience a secarse, lo que nos obliga a estar pendientes para evitar una sequedad total del suelo de nuestros árboles, ya que esto tendría daños irreparables. ![]() ![]() En cualquier caso lo ideal será la observación del árbol y del suelo para comprobar su estado y de ésta manera intentar cubrir sus necesidades, aprendiendo en cada momento cuales son las características de cada especie hasta llegar a un cultivo adecuado. No es lo mismo un pino, un acer, o un salix, cada uno de ellos tienen necesidades distintas que tendremos que intentar satisfacer. Nunca debemos olvidar que estamos tratando con un ser vivo y como a tal tendremos que cuidar.
" Los maestros abren la puerta, pero tú eres quién debe atravesarla" PROVERBIO CHINO
Carlos Lázaro Díez CENTRO BONSAI COLMENAR carlos _lazaro@bonsaimania.com
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|||
on-line |
RESPUESTAS PARA DUDAS FRECUENTES | |||
Más información de esta
sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador). |
Puedes consultarnos cualquier problema relacionado con la salud de tus bonsais. Tan sólo tienes que enviarnos tu consulta mediante el formulario de registro que aparece en nuestra sección Doctor on-line y te responderemos lo antes posible.
También puedes consultar las
dudas más frecuentes. (Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
|||
![]() |
NUEVAS FOTOS Y ASOCIACIONES EN LA RED | |||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Nuevas fotos:
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador). Nuevas asociaciones incorporadas a bonsaimania.com:
Calle López y Planes 2819-
San Vicente
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador). |
|||
![]() |
NOVEDADES DE LA TIENDA | |||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Desde este mes de mayo hemos ampliado la oferta para adquirir tus libros preferidos sobre bonsais y plantas a través de internet, incorporando a nuestra web un acceso directo a la tienda de libros de FNAC.
Listado de nuevos libros recomendados: Hemos incorporado nuevos títulos a nuestra lista de libros recomendados:
Si lo deseas, puedes consultar la lista completa en: https://bonsaimania.com/tiendalibrosyrevistas.htm
(recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador):
|
|||
|
NOTICIAS SOBRE LOS CURSOS | |||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
EXPOSICIÓN FIN DE CURSO 2002/2003
Durante el último fin de semana del el próximo mes de junio se va celebrar una exposición con todos los árboles trabajados durante el curso 2002/2003 en las instalaciones del:
CENTRO BONSAI COLMENAR C/ Ávila, 43. 28770 Colmenar Viejo (Madrid) España
La exposición no es de competición, sino una reunión de amigos y aficionados que comparten una misma afición: la bonsaimania y, por tanto, además de los alumnos del centro, cualquiera que lo desee podrá participar en dicha exposición con sus árboles o simplemente visitarla, no siendo necesario ningún requisito para los árboles, tan sólo el deseo de exponerlos y pasar un buen rato con otros amigos.
La entrada es gratuita y la participación también, tan sólo tenéis que enviar un mensaje a cursos@infobonsaimania.com antes del 15 de junio de 2003 indicando vuestro de deseo de participar y con que especies.
Todos los trabajos expuestos serán publicados en la web para que los amigos que no puedan visitarnos puedan ver los ejemplares expuestos.
Esperamos vuestra participación y visita.
CURSOS A DISTANCIA La finalización de todo el material de los cursos a distancia se está retrasando más de lo deseado, pero en cualquier caso desde Bonsaimania pensamos que no debemos sacrificar un material de calidad por el deseo de realizar una producción rápida de los cursos. Esperamos tener listos los cursos antes del comienzo del próximo curso 2003/2004 (octubre). Podemos avanzarte que todo el material está incluido en CDs diseñados de una forma fácil y amena (fotos, vídeos, etc.), con ejercicios prácticos desde el principio y con un seguimiento continuo a través de un foro y chat exclusivo para los alumnos que permitirá además seguir el curso on-line. En breve, enviaremos información más detallada de los cursos a distancia a todos aquellos que habéis solicitado información sobre éstos. Los que estén interesados en recibir esta información, pueden solicitarla en https://bonsaimania.com/cursos.htm (recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador)
|
|||
Si te
ha gustado Infobonsai, recomiéndalo a un amigo.
Gracias
Nota: Puedes copiar o citar este boletín siempre que: nos lo comuniques a: info@bonsaimania.com, no lo modifiques, no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
Si lo deseas, puedes darte de baja anulando tu suscripción pulsando aquí o enviando un mensaje a suscripcion@bonsaimania.com |
Bonsaimanía en tu página de inicio Aviso e información legal Política de privacidad
Copyright ©Bonsaimanía,
C.B.