Boletín nº 2

Abril 2003

Info bonsai

Calendario de operaciones del mes

NOVEDADES

EN LA WEB

Bonsaimania
 Artículo del mes

Doctor on-line

 Dudas frecuentes

 

Cursos
 

Tu rincón
 
Cartas

 Trabajos

 Fotos

 Asociaciones

 

Tienda on-line
 Libros

 

Enlaces

recomendados
 Nuevos enlaces

 

Infobonsai

otros meses

 Nº1 Marzo 2003


 

Sugerencias

 

 

Queremos dar la gracias a todos por la buena acogida con la que habéis recibido el primer número de Infobonsai y sobre todo dar las gracias por las sugerencias que nos habéis hecho llegar.

 

En el boletín de este mes encontrarás la siguiente entrega de nuestra serie de fichas, en esta ocasión dedicada al ficus retusa, otro de los árboles más populares, y en la que podrás encontrar información sobre su cultivo, enfermedades y problemas más frecuentes, alambrado y poda, etc.

 

También encontrarás un artículo sobre el estilo vertical informal (Moyogui), el más popular de todos los estilos.

 

Por último, te contaremos todo lo necesario para combatir la araña roja.

 

Estamos deseando que participes con tus opiniones, sugerencias, materiales, etc. y nos ayudes a mejorar mes a mes vuestro boletín Infobonsai.

 

Esperamos que disfrutes con su lectura.

 

Un saludo.

suscripcion@bonsaimania.com

 

 

 

 

Nota:

Puedes copiar o citar este boletín siempre que:

nos lo comuniques a: info@bonsaimania.com, no lo modifiques, no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:

 

 Copyright © Bonsaimanía, C.B.  https://www.bonsaimania.com

suscripcion@bonsaimania.com

 

Si lo deseas, puedes darte de baja anulando tu suscripción pulsando aquí

o enviando un mensaje a suscripcion@bonsaimania.com

 

Para acceder a cada uno de los contenidos de Infobonsai, tan sólo tendrás que pulsar tu ratón sobre el tema elegido. Cuando utilices un enlace hacia nuestra web y quieras volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador.

 

Volver al principio

 


 

FICHA DEL MES:

Ficus retusa

 


 

ESTILO DEL MES:

MOYOGUI

(recto informal)

 


CÓMO COMBATIR

LA ARAÑA ROJA

 

 

ASOCIACIÓN

DEL MES

 
 

FICHA

DEL

MES:

FICUS RETUSA (Ficus microcarpa L.)

Otros nombres: Ficus nitida, Ficus panda, Ficus formosanum

 

 

 

El género Ficus pertenece a la familia de las moráceas y comprende cientos de especies de árboles y arbustos que generalmente se distribuyen por zonas tropicales.

 

Es común en todas las especies del género Ficus:

  • la producción de un jugo lechoso y gomoso, denominado látex,

  • y un fruto falso, denominado higo,  que en realidad es un conjunto de flores modificadas (inflorescencia) en una estructura jugosa.

Las especies más utilizadas y fáciles de encontrar como bonsai en las tiendas especializadas son:

  • Ficus retusa (Ficus microcarpa L.)

  • Ficus panda (variedad de Ficus microcarpa L.)

  • Higuera (Ficus carica L.)

aunque también se cultivan cultivan como bonsai:

  • Ficus enano (Ficus benjamina L.)

  • Ficus nerifolia (Ficus neriifolia Sm. o Ficus salicifolia)

  • Ficus religioso o árbol de Buda (Ficus religiosa L.)

  • Kin-men (Ficus microphylla)

  • Ficus superba (Ficus superba)

  • Higuera de Sudáfrica (Ficus nataliensis o Ficus triangularis)

  • Ficus buxifolia

  • Ficus deltoidea

  • Ficus diversifolia

En esta ocasión hablaremos del Ficus retusa (Ficus microcarpa L.) por ser unos de los más populares y fáciles de encontrar en los comercios especializados. En sucesivas fichas hablaremos del resto.

 

El Ficus retusa es un árbol originario del sur de China y sudeste de Asia, perennifolio, es decir, que conserva sus hojas verdes todo el año.  Su follaje es compacto, con hojas coriáceas, ovaladas y brillantes.

 

Sus flores, confundidas con un fruto, son jugosas y, como hemos dicho, reciben el nombre de higo, aunque prácticamente es imposible conseguir  higos debido a que las condiciones no suelen ser las adecuadas a su lugar de procedencia y a los continuos pinzados y podas.

 

Su tronco es de color grisáceo con pintas alargadas de color blanco y sus raíces producen nebaris interesantes, a veces, incluso emiten espectaculares raíces aéreas. Si las condiciones son las adecuadas, crece muy rápido.

 

Situación

Debido a su origen, es una planta a la que no le gustan las bajas temperaturas, por lo que en invierno hay que protegerla del frío en el interior de casa o en un invernadero cálido, con mucha luz, pero sin sol directo, y a temperaturas superiores a 12ºC. Hay que tener especial cuidado con los cambios bruscos de temperatura debido a que es muy sensible a éstos y podría llegar a perder todas las hojas por esta razón.

 

Durante el resto del año su situación deberá ser exterior, parcialmente sombreado, consiguiendo así que recupere su color verde y un crecimiento de los tallos y hojas a un tamaño más adecuado a su cultivo como bonsai.

 

No obstante, en las zonas de clima mediterráneo puede vivir en el exterior durante todo el año.

 

Riego y abono:

Los riegos deben ser a fondo cuando la superficie de la tierra comienza a secarse y evitando tanto el encharcamiento permanente de la tierra como dejarla totalmente seca.

 

En verano, se puede mantener un recipiente en una bandeja con piedras mojadas, pero evitando siempre que las raíces estén en contacto directo con el agua, pero nunca debemos mantener esta práctica durante el invierno.

 

Agradece la pulverización de su copa por ser un árbol de origen tropical, pero hazlo con mucha precaución para evitar la proliferación de hongos y siempre que hayas tratado al árbol con un fungicida.

 

Abonar sólo durante la época de crecimiento vigoroso y dejar de abonar en las épocas en las que detiene su crecimiento.

 

Trasplante:

Cada 2 o 3 años, preferentemente a finales de primavera, cuando la temperatura comienza a alcanzar los 20ºC, con un buen sustrato que retenga el agua y drene correctamente. No obstante, si el árbol está sano, puede ser trasplantado durante casi todo el año.

 

Cuidado con el contenido de cal en la tierra, pues provoca hojas amarillas y débiles debido a problemas de absorción con el hierro. También hay que tener en cuenta que los sustratos con mucha turba, debido al  exceso de humedad, podría producir enfermedades (hongos).

 

Poda:

Durante el trasplante hay que podar las raíces y ramas no deseadas.

 

Los nuevos brotes se podan durante el verano a la distancia de dos hojas con el fin de compactar la copa mediante la ramificación de las ramas principales.

 

Soporta bien una poda drástica antes de la primavera y brota sin dificultad de las ramas de más de 2 años.

 

Para reducir el tamaño de las hojas y fomentar la ramificación hay que defoliar sus hojas al final de la primavera.

 

Durante la poda o defoliado, las ramas segregarán abundante latex que ayudará a la cicatrización de la herida.

 

Alambrado:

La colocación de ramas mediante el alambrado se realizará en cualquier época del año, pero nunca inmediatamente después de un trasplante. Hay que proteger la corteza y vigilar que no se marque el alambre.

 

Los estilos más frecuentes son el moyogui o informal recto, el tronco múltiple y sobre rocas.

 

Enfermedades y parásitos más comunes:

Cochinilla, araña roja y hongos en las hojas, aunque si se cultiva adecuadamente, es muy resistente a las enfermedades.

 

Podrían aparecer manchas en las hojas debidas a hongos provocados por la pulverización de agua sobre su copa. Este problema se soluciona fácilmente con la utilización preventiva de un fungicida o evitando las pulverizaciones de agua.

 

Otro problema frecuente, sobre todo en ambientes mal ventilados o de interior, con ambiente seco y caluroso, son los ataques de cochinilla (ver boletín de marzo de Infobonsai) o los de araña roja (en este número), lo que les producirá un debilitamiento progresivo. El tratamiento  debe ser específico contra la plaga y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.

 

Reproducción:

Se reproduce fácilmente por esquejes de madera semimadura a principios de la primavera.

 

También se puede utilizar la técnica del acodo aéreo o las semillas.

 

Aunque la fusión de troncos no es un método de reproducción, es útil mencionar la curiosa característica que poseen los ficus de fusionar sus troncos cuando éstos permanecen en contacto el tiempo suficiente. Característica que permite conseguir troncos gruesos con relativa rapidez.

 

Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a

info@bonsaimania.com

 

 

Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai  un amigo. Gracias

  

Nota:

Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:

 

 Copyright © Bonsaimanía, C.B.  https://www.bonsaimania.com

suscripcion@bonsaimania.com

 

Volver al principio

 

 

ESTILO DEL

MES:

MOYOGUI (recto informal)

 
  El Moyogui o recto informal es posiblemente el más popular de todos los estilos de bonsai, con una o más curvas en el tronco que le confieren su especial carácter y estética.

Es un estilo elegante, de gran movimiento, con ramas repartidas por todo el contorno del tronco, con un aspecto muy "natural" y apropiado para casi todas las especies susceptibles de ser trabajadas como bonsai.

Se puede partir de muchos tipos de materiales diferentes, por lo que es un estilo ideal para aficionados que comienzan.

Las curvas del tronco tienen que ser suaves, moderadas, más abiertas en el comienzo del tronco y más cerradas a medida que nos aproximamos a la copa. En ningún caso éstas curvas serán monótonas o que marquen una sola dirección, puesto que también tiene que existir la inclinación delantera y trasera, evitando que se conviertan en curvas en zig-zag, lo que sería antiestético y de difícil formación.

Las raíces estarán bien repartidas entorno al tronco y tanto éstas, la primera rama y la cima del árbol (ápice) han de seguir la misma dirección.

El tronco debe quedar muy visible en su primera parte, así como el nacimiento de las primeras ramas. De la parte exterior de sus curvas surgen las ramas que tendrán una distribución muy cuidada y armoniosa. Las ramas no deben salir nunca del interior de las curvas, puesto que quedaría antinatural y por tanto de diseño no satisfactorio.

La superposición de las ramas, quedando éstas bien enmarcadas por los espacio vacíos, configuran al árbol una silueta cónica.

La maceta utilizada acompañará las suaves curvas del árbol, tanto en su forma como color, siendo las formas rectangulares y la ovaladas las más utilizadas.

Este estilo es el que más suele verse en la naturaleza y las causas naturales que lo provocan se podrían dividir en dos :

1. Si aceptamos que lo que sucede en la parte aérea (tronco) es un reflejo de lo que pasa en la parte subterránea (raíces), se puede comprender que si una raíz tiene que desviar su camino por culpa de una piedra, y esto provoca una curva en dicha raíz, esta misma curva tendrá un reflejo en el tronco, provocando una curva en el  mismo.

2. Otra causa sería la sustitución de ápices por motivos meteorológicos o por el propio crecimiento del árbol en las sucesivas estaciones.

Estas formaciones las podemos encontrar en terreno llano o en media montaña.

Carlos Lázaro Díez

CENTRO BONSAI COLMENAR

carlos _lazaro@bonsaimania.com

 

 

Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai  un amigo. Gracias

  

Nota:

Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:

 

 Copyright © Bonsaimanía, C.B.  https://www.bonsaimania.com

suscripcion@bonsaimania.com

 

Volver al principio

 

 

ENFERMEDADES

Y PLAGAS

ÁCARO DE LA ARAÑA ROJA  

 

La araña roja es un pequeño ácaro chupador de savia, generalmente el Tetranychus urticae, que afecta principalmente a las plantas de invernadero e interior, desde mediados de la primavera hasta finales del otoño, y que prolifera en ambientes cálidos y secos. También atacan a las plantas debilitadas por falta de abono, de agua, etc.

También se le conoce con el nombre de arañuela roja.

Sintomatología:

Los síntomas de la plaga pueden confundirse con alguna carencia mineral ya que en las hojas aparece un ligero moteado verde claro a amarillo, pero si nos fijamos en el envés de las hojas podremos observar unos diminutos ácaros y sus huevos entre una fina maraña o telaraña de seda pegada a las hojas.

 

Estos ácaros miden menos de 1 mm. y son de color verde amarillento con cuatro pares de patas a cada lado del cuerpo, recordándonos el cuerpo de una pequeña araña. Durante el otoño y el invierno su cuerpo se torna de color rojo.

 

Las hojas afectadas por esta plaga acaban secándose y cayendo de forma prematura.

 

Control:

Es una plaga que se reproduce con bastante rapidez e incluso resistente debido al desarrollo de cierta inmunidad a algunos pesticidas utilizados en su control.

 

En algunos invernaderos se la combate de forma natural con otro ácaro depredador, llamado Phytoseiulus persimilis, que llega a devorar hasta 20 huevos y 4 ácaros adultos de araña roja al día

 

Un tratamiento preventivo es el cultivo adecuado para las condiciones de cada especie de árbol. Como el ácaro de la araña roja sobrevive mejor en temperaturas elevadas y ambiente seco, es recomendable ventilar la zona del árbol y pulverizar las hojas con agua para mantener la temperatura lo más baja posible y un cierto grado de humedad.

 

Químicamente, los principios activos utilizados para combatir el ácaro de la araña roja son: bifetrín, metil-pirimifós o malatión. Siendo necesarias varias aplicaciones hasta romper su ciclo vital.

 

Conviene recordar que los productos químicos deben manipularse siguiendo las instrucciones del fabricante y evitando que puedan estar al alcance de los niños.

 

Si necesitas alguna aclaración o tienes alguna duda, escríbenos a

doctor@bonsaimania.com

 

Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai  un amigo. Gracias

  

Nota:

Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:

 

 Copyright © Bonsaimanía, C.B.  https://www.bonsaimania.com

suscripcion@bonsaimania.com

 

Volver al principio

 

 

OPERACIONES DEL MES

ABRIL  

 

 

 

 

CONSEJOS PARA EL HEMISFERIO NORTE:

 

Ha llegado la primavera y los días son más largos y el sol comienza a ser más intenso, por tanto:

  • Gira el árbol para conseguir que capte el máximo de sol y luz por todo su contorno.

  • No descuides el riego ya que es posible que los árboles aumenten sus necesidades de agua.

  • Lo brotes maduros pueden pinzarse hasta la 2ª o 3ª yema.

  • Ya se pueden pinzar las velas de algunos pinos.

  • Comienza a abonar y aumenta progresivamente la dosis.

  • Trasplanta las especies de brotación tardía, tales como: fagus, algunas coníferas y granados.

CONSEJOS PARA EL HEMISFERIO SUR:

 

Ha llegado el otoño y los árboles comienzan el descenso de su actividad vegetativa, por tanto:

  • Adapta progresivamente el riego al descenso de la actividad vegetativa de tu árbol.

  • Limpia las malas hierbas.

  • Desalambra.

  • Sigue abonando hasta que los árboles pierdan sus hojas.

  • Cuidado con los descensos de temperatura.

  • Quita los frutos para no debilitar los árboles.

  • Aprovecha a trasplantar chaenomeles y prunus mume.

 

No te olvides de consultar el tiempo de tu ciudad para adecuar mejor el cultivo de tus bonsais a las condiciones meteorológicas de cada momento.

 

Volver al principio

 

 

ASOCIACIÓN DEL MES

   
 

Esta sección estará especialmente dedicada a las asociaciones y clubes de aficionados al bonsai.

 

Si deseas enviarnos un artículo sobre tu club o asociación, sólo tienes que enviarnos un mensaje contando lo que quieras.

 

Volver al principio

 

 

SECCIÓN

NOVEDADES EN LA WEB  
     
Bonsaimania

Artículo del mes:

COMENTARIOS SOBRE EL CULTIVO DE BONSAIS

 
Más información de esta sección......

 

(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).

 

Cuando comenzamos con una afición como el bonsai nos atrae principalmente su estética, esas formas que nos recuerdan a los árboles que se encuentran en la naturaleza y que al principio pueden parecer complicadas o incluso misteriosas.

Poco a poco vamos descubriendo las distintas labores que comprende el bonsai, todas ellas igual de importantes: poda, alambrado, diseño, elección adecuada de la maceta, etc.; pero todas estas cuestiones no serían posibles sin la primera y fundamental : el cultivo

Este artículo lo vamos a dedicar precisamente al cultivo para destacar su importancia vital en el correcto desarrollo de nuestra afición al bonsai.

Al leer los artículos de las revistas en los que se pregunta a los maestros japoneses sobre cuál es la parte del bonsai que les parece más importante, todo ellos coinciden en señalar que son los cuidados, ó cultivo, dejando clara la importancia de tener árboles sanos y vigorosos que nos faciliten los trabajos a realizar sobre ellos.

En el cultivo intervienen las distintas tareas que de manera cotidiana influyen en el cuidado de nuestros árboles y, por tanto, en su salud.

Una parte fundamental en el cultivo es elegir un suelo apropiado a nuestros árboles y clima, cumpliendo con unas mínimas condiciones de retención de líquidos y nutrientes que faciliten la transpiración de las raíces y favorezcan el correcto desarrollo de las mismas.

La situación de los árboles en nuestra casa será otro apartado en el que tendremos que fijarnos para poder cubrir sus necesidades de sol, luz, aireación, permitiendo una correcta ventilación de los árboles y sin protegerlos en exceso.

El riego es otra parte fundamental del cultivo y como tal tendremos que prestarle la debida atención, informándonos de la calidad de nuestra agua, ya que a mejor calidad mejores resultados obtendremos. Teniendo en cuenta nuestra disponibilidad horaria deberíamos buscar aquellos momentos del día más adecuados para realizar esta tarea en nuestros árboles.

El abono será otro de los apartados que no tenemos que descuidar ya que sólo nosotros podemos aportar a nuestros árboles las sustancias que necesitan para su correcto desarrollo. En el mercado existen distintos tipos y marcas de abonos (sólidos, líquidos, orgánicos, químicos, etc.), todos ellos con unas características concretas que pueden sernos útiles. Nuestra experiencia nos hace inclinarnos por un abono orgánico de calidad que aporte los minerales que nuestros bonsais necesitan para crecer de manera equilibrada.

Todos estas tareas las adecuaremos a las distintas estaciones del año y a nuestros respectivos climas, sin descuidar las tareas de limpieza de nuestros árboles (malas hierbas, pulcritud en el suelo, etc.) y estando atentos a la aparición de posibles plagas o enfermedades.

Nunca debemos olvidar que estamos tratando con un ser vivo y como a tal tendremos que cuidar.

 

" El mundo es su propia magia"

SHUNRY SUZUKI

 

Carlos Lázaro Díez

CENTRO BONSAI COLMENAR

carlos _lazaro@bonsaimania.com

 

 

Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai  un amigo. Gracias

  

Nota:

Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:

 

 Copyright © Bonsaimanía, C.B.  https://www.bonsaimania.com

suscripcion@bonsaimania.com

 

Volver al principio

 

 

Doctor     

    on-line

NUEVAS RESPUESTAS PARA DUDAS FRECUENTES  
Más información de esta sección......

 

(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).

 

¿Por qué se vuelven amarillas las hojas mi zelkova o las pierde cuando llega el invierno?

He comprado un bonsai y ha comenzado a perder sus hojas, ¿qué puedo hacer?

¿Cuándo debo realizar el trasplante de mi bonsai?

¿Qué hacer cuándo se rompe una rama?

¿Cuál es la forma más fácil de conseguir un bonsai?

¿Cuándo debo trasplantar un árbol recuperado?

 

(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).

 

Volver al principio

 

 
Tu rincón NUEVAS CARTAS Y ASOCIACIONES EN LA RED  

Más información de esta sección......

 

(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuevas cartas:

 

"Las macetas para bonsai", enviada por Emilio Muñoz de Barcelona

 "El bonsai y la filosofía ZEN. Come tu mismo la fruta", enviada por Greco (participante de Bonsaimania MSN)

 

(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).

Volver al principio

Nuevos trabajos

 

"Bosque de piceas", enviada por Carlos de Madrid

 

(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).

Volver al principio

Nuevas fotos:

 

"Composiciones del curso 2002/2003"

 

(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).

Volver al principio

Nuevas asociaciones incorporadas a bonsaimania.com:

 

Asociación Canaria de Bonsai

 

(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).

Volver al principio

 
Tienda online NOVEDADES DE LA TIENDA  

Más información de esta sección......

 

(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).

 

Listado de libros recomendados:

Hemos incorporado nuevos títulos a nuestra lista de libros recomendados:

  • Bonsai. Escultura y naturaleza, de Luis Vallejo y Matías Briansó, editorial Lunwerg.

  • El jardín japonés moderno, de Michiko Rico Nosé, de ediciones Gamma.

  • Guía para el cuidado del bonsai, de Jean-Daniel Nessmann, editorial Susaeta.

  • Japón, la tradición de la belleza, de Nelly Delay, Ediciones B.

Si lo deseas, puedes consultar la lista completa en:

 

https://bonsaimania.com/tiendalibrosyrevistas.htm

(recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador):

 

Volver al principio

 

Enlaces

recomendados

NUEVOS ENLACES RECOMENDADOS  

Más información de esta sección......

 

(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).

 

Jardines y bonsais

Sellos de bonsai

 

(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).

Volver al principio

 

 
     
 

Si te ha gustado Infobonsai, recomiéndalo a  un amigo. Gracias  

 

Volver al principio

 

Nota:

Puedes copiar o citar este boletín siempre que:

nos lo comuniques a: info@bonsaimania.com, no lo modifiques, no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:

 

 Copyright © Bonsaimanía, C.B.  https://www.bonsaimania.com

suscripcion@bonsaimania.com

 

Si lo deseas, puedes darte de baja anulando tu suscripción pulsando aquí

o enviando un mensaje a suscripcion@bonsaimania.com

 

 

Bonsaimanía en tu página de inicio          Aviso e información legal          Política de privacidad         

 Copyright ©Bonsaimanía, C.B.