Marzo 2003 |
|
|||
EN LA WEB
recomendados
|
Es una satisfacción para nosotros enviarte el primer número de nuestro boletín Infobonsai, que nace con el mismo espíritu que nuestra web BONSAIMANIA® , es decir, convencidos de que hay otra forma de hacer bonsai en Internet. No pretendemos abarcarlo todo, pero sí ser divertidos y rigurosos, abiertos y dinámicos, y sobre todo hacer un espacio pensando en ti.
Mensualmente recibirás información con todas las novedades de nuestra web bonsaimania.com y ficha sobre árboles, artículos monográficos, estilos de modelado, etc. Además, todos los meses te recordaremos las operaciones más importantes del mes para ayudarte en el cultivo adecuado de tus árboles. Para acceder a cada uno de los contenidos de Infobonsai, tan sólo tendrás que pulsar tu ratón sobre el tema elegido. Cuando utilices un enlace hacia nuestra web y quieras volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador.
En este número podrás encontrar la primera de nuestras fichas dedicada a la serisa, uno de los árboles más populares para principiantes, y en la que podrás encontrar información sobre su cultivo, enfermedades y problemas más frecuentes, alambrado y poda, etc. También encontrarás un artículo sobre el estilo vertical formal (chokkan), el estilo básico del que derivan todo los demás; y te contaremos todo lo necesario para combatir la cochinilla. Por último, a partir del próximo número, cada mes vamos a dar a conocer una asociación o club.
Estamos deseando que participes con tus opiniones, sugerencias, materiales, etc. y nos ayudes a mejorar mes a mes vuestro boletín Infobonsai.
Por último, queremos agradecerte la confianza que has depositado en nosotros al suscribirte a Infobonsai y esperamos que disfrutes con su lectura.
Un saludo.
Nota: Puedes copiar o citar este boletín siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
Si lo deseas, puedes darte de baja anulando tu suscripción pulsando aquí o enviando un mensaje a suscripcion@bonsaimania.com |
(recto formal)
|
||
DEL MES: |
SERISA (Serissa phoetida Lam.) Otros nombres: árbol de las mil estrellas. |
|
||
Sus hojas son pequeñas y ovaladas, por lo que es una especie muy apreciada entre los aficionados al bonsai y desprende un olor característico al que debe su nombre (phoetida).
Sus flores son blancas y sus hojas verdes o variegatas (verdes con zonas blancas). Su corteza es rugosa con raíces que producen nebaris interesantes y, a veces, espectaculares. Si las condiciones son las adecuadas, crece muy rápido y puede llegar a tener una floración casi permanente.
Debido a su origen, es una planta a la que no le gustan las bajas temperaturas, por lo que en invierno hay que protegerla del frío en el interior de casa o en un invernadero, con mucha luz y a temperaturas superiores a 12ºC.
Como en el interior de casa alargará los brotes nuevos de forma desmesurada y las hojas podrían amarillear, durante el verano, su situación deberá ser exterior, parcialmente sombreado, y así conseguiremos que recupere su color verde y un crecimiento de los tallos y hojas a un tamaño más adecuado a su cultivo como bonsai.
En cualquier caso hay que evitarle los cambios bruscos de temperatura y exposiciones muy prolongadas y directas al sol.
Los riegos deben ser abundantes, manteniendo constantemente la tierra húmeda y evitando a la vez el encharcamiento permanente de la tierra. Hay que dejar secar sólo la superficie de la tierra entre riego y riego, evitando dejar secar totalmente la tierra. En verano, se puede mantener un recipiente en una bandeja con piedras mojadas, pero evitando siempre que las raíces estén en contacto directo con el agua, pero nunca debemos mantener esta práctica durante el invierno.
Si pulverizas su copa, hazlo con mucha precaución para evitar la proliferación de hongos y nunca lo hagas con el árbol en floración ya que sus flores se marchitarán prematuramente.
Abonar sólo durante la época de crecimiento vigoroso. Dejar de abonar en las épocas en las que detiene su crecimiento ya que es muy sensible a un exceso de abono. De hecho, cualquier intento de abonado en esta época provoca su debilidad y hojas amarillas.
Trasplante: Cada 2 o 3 años, preferentemente en primavera y antes de que empiece a brotar, con un buen sustrato que retenga el agua y drene correctamente. Cuidado con el contenido de cal en la tierra, pues provoca hojas amarillas y débiles. También hay que tener en cuenta que los sustratos con mucha turba, debido al exceso de humedad, podría producir enfermedades (hongos).
Poda: Durante todo el año, no olvidando podar durante el trasplante las raíces y ramas no deseadas. Los nuevos brotes se podan al final del otoño, procurando eliminar todos los brotes de la base del tronco y las ramas demasiado largas, manteniendo aclaradas las zonas más densas para ayudar a conservar su vigor. También es conveniente quitar las flores marchitas para favorecer una nueva floración. Si no queremos estropear la floración, hay que evitar pinzar de septiembre a octubre.
La colocación de ramas y tronco mediante el alambrado se realizará entre la primavera y el otoño con cuidado de no dañar la corteza. Hay que tener mucha precaución con esta operación, ya que las ramas son frágiles y la densidad de su follaje suele dificultar esta tarea. Una alternativa al modelado mediante alambrado es utilizar la poda.
Problemas frecuentes: Debido a sus grandes necesidades de agua y humedad, un problema muy frecuente suele ser la podredumbre de sus raíces causada por hongos, usualmente del género Phytophtora., generalmente acentuado si se cultiva en el interior debido a que la tierra se seca más lentamente. Este problema se soluciona fácilmente dejando secar la superficie entre riego y riego. En el caso de detectar el problema, el tratamiento debe ser sistémico con un fungicida.
Otro problema es haber dejado secar totalmente la tierra, debido a que la serisa necesita mantener constantemente la tierra húmeda, esto le producirá un debilitamiento del que se recuperará difícilmente.
Reproducción: Se reproduce fácilmente por esquejes de madera blanda y semimaduros.
Enfermedades y parásitos más comunes: Araña roja, pulgón y cochinilla. Hongos en las raíces.
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
||||
MES: |
CHOKKAN (recto formal) |
|||
El estilo Chokkan es
el estilo básico del que derivan los demás estilos
de bonsai. Podríamos considerarlo como la forma más
natural en la que puede crecer un árbol cuando las
condiciones en el medio en el que vive le han permitido desarrollarse con un
tronco recto y unas ramas bien repartidas, lo que implica
un terreno sin falta de nutrientes ni agua y un clima
benigno.
Hay que comenzar por tener un tronco completamente recto, evitando cualquier curvatura del mismo, con una base de la que nazcan al menos tres raíces importantes (lo ideal serían cinco o más) y que adelgace progresivamente hasta el ápice del árbol (extremo final superior del tronco). Las ramas no deben ser simétricas, pero la silueta del árbol tiene que estar bien equilibrada. La primera rama que sale del tronco (sashi-eda) debe estar en un lateral del tronco y ser la más gruesa y poblada, situándose a 1/3 de la altura total del árbol. Esta rama es la que dará la personalidad al árbol y determinará la posición de plantado en la maceta. La segunda rama (uke-eda) saldrá al lado contrario de la primera rama y debe servir para equilibrar el árbol con respecto a la sashi-eda. Se situará a 1/3 de la altura que hay entre la primera rama y el ápice. El resto de las ramas seguirán el mismo criterio, siendo más pequeñas y más delgadas a medida que nos acerquemos a la cima y con la precaución de no situar ninguna rama sobre otra. La contemplación de un árbol en estilo chokkan debe trasmitirnos una sensación de estabilidad y equilibrio. Carlos Lázaro Díez CENTRO BONSAI COLMENAR carlos _lazaro@bonsaimania.com
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
||||
Y PLAGAS |
LA COCHINILLA ALGODONOSA | |||
Las cochinillas son unos pequeños insectos perforadores,
de la familia de los crustáceos,
que se alimentan de la savia de las plantas, segregando una sustancia a través
de su orificio anal que deja una capa pegajosa en los tallos y hojas
(rocío meloso), que sirve para ocultar sus huevos y facilita el desarrollo
y transmisión de hongos del tipo "Negrilla". En el caso de las cochinillas de la familia de los pemfigenos su forma es ovalada con el cuerpo blando y aplanado de color gris rosado, a veces recubierto de un vello pegajoso de color blanco de aspecto algodonoso con el que se recubren y protegen de sus depredadores. En cambio, las que pertenecen a la familia de los coccidos tiene un caparazón calcáreo. Miden entre 3 y 6 mm. de longitud.
Atacan a un gran número de plantas como ficus, cactos, suculentas, etc., y especialmente a las de interior e invernadero y en ambientes calurosos. Sintomatología: El crecimiento de la planta se ralentiza o detiene como consecuencia de la succión de savia, además la fotosíntesis se dificulta por las sustancias que secretan y recubren las hojas.
Es muy importante actuar al primer síntoma de secreción viscosa o pegajosa en las hojas o alrededores de la maceta, acompañada de signos de debilitamiento de la planta.
Control: Es una plaga bastante resistente y difícil de combatir que se elimina con pulverizaciones de malatión (principio activo) o de forma mecánica, es decir, eliminar manualmente insecto a insecto, hasta eliminar completamente a todos los insectos, pues bastará que sobreviva uno solo para que la plaga se reproduzca otra vez por todo el árbol. También se puede utilizar una mezcla de alcohol de quemar con jabón líquido.
En algunos invernaderos se la combate de forma natural con la mariquita depredadora (Cryptolaemus montrouzieri).
Un tratamiento preventivo puede ser el uso de aceite de invierno y un cultivo adecuado para las condiciones de cada especie de árbol. Como las cochinillas sobreviven mejor en temperaturas elevadas, es recomendable ventilar la zona del árbol para mantener la temperatura lo más baja posible o, en todo caso, que no aumente la temperatura en exceso.
En algunas ocasiones, la cochinilla lleva asociada la aparición de hormigas que se alimentan de la melaza producida. En ese caso hay que eliminar las hormigas, ya que éstas fomentarán la aparición de más cochinillas o el contagio a otros árboles. En cualquier caso, hay que mantener el árbol afectado aislado del resto.
Los mejores resultados se consiguen combinando medios mecánicos con productos químicos, así como la destrucción de todas las ramas, hojas y resto de la poda afectados.
Otros principios activos utilizados para combatir las cochinillas son: bifetrín, bioaletrín con permetrín, aceites minerales y dimetoato.
Conviene recordar que los productos químicos deben manipularse siguiendo las instrucciones del fabricante y evitando que puedan estar al alcance de los niños.
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
||||
MARZO | ||||
La mayoría de los árboles comienzan su máxima actividad, por tanto:
No te olvides de consultar el tiempo de tu ciudad para adecuar mejor el cultivo de tus bonsais a las condiciones meteorológicas de cada momento.
|
||||
Esta sección estará especialmente dedicada a las asociaciones y clubes de aficionados al bonsai.
Si deseas enviarnos un artículo sobre tu club o asociación, sólo tienes que enviarnos un mensaje contando lo que quieras.
|
||||
SECCIÓN |
NOVEDADES EN LA WEB | |||
![]() |
Artículo del mes: LA HISTORIA DEL BONSAI | |||
Más información de esta
sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
El arte del bonsai nace en China y los primeros
datos sobre el bonsai como tal los encontramos en la dinastía Han
(215-206 a J.C.). Algunos historiadores incluso han encontrado referencias de técnicas sobre el acodo
aéreo en el año 500 a. de J.C. Para los emperadores chinos, el tamaño y esplendor de sus jardines representaban su propia magnificiencia y poder. Los paisajistas chinos, aprovechándose de la gran variedad de plantas existente en China y copiando el extraordinariamente bello entorno natural que contemplaban, comenzaron a reproducir ejemplos de la naturaleza en los famosos jardines de rocalla, utilizando árboles que se habían enraizado de manera natural o habían sido recolectados del campo o la montaña. Más tarde se inició el cultivo de manera individual en macetas. Posteriormente, en pinturas de la dinastía Tan (618-906), podemos apreciar ejemplares de pinos y ciruelos. En China distinguían entre "Pun- Sai", árbol sin paisaje en un cuenco, y "Pung-Ching", árbol con paisaje en una maceta o bandeja. Desde China, éstos árboles comenzaron a llegar a Japón como regalo para la nobleza y los samurai, extendiéndose a fines del siglo XIX al resto de la población. Es en Japón donde el bonsai desarrolla su propia estética y filosofía, ya que los primeros bonsais chinos no eran más que árboles en maceta. Hoy en día existe una gran diferencia entre el bonsai japonés y el chino, siendo el japonés un árbol mucho más natural con una mayor atención a la presentación y al detalle. Con los japoneses, el bonsai entra a formar parte del budismo y de su forma japonesa: el budismo ZEN, entendiéndolo como la relación entre hombre y naturaleza y el respeto por el universo. La contemplación de un bonsai suponía (y supone para los budistas zen) un ejercicio de meditación. El bonsai entendido como un elemento de culto es considerado un nexo de unión ente Dios y el hombre, haciendo alusión a los árboles que en la lejanía parecen tocar el cielo. Como ya hemos dicho, el bonsai se extiende poco a poco por toda la sociedad japonesa y entra a formar parte de la ceremonia del té, de la que toma parte de su filosofía y estética. Esto supone la unión o encuentro entre los maestros de la ceremonia del té y los maestros del bonsai, así como la instalación definitiva de éste arte en la sociedad japonesa. Los primeros contactos de Occidente con el bonsai se producen en la exposición mundial de París de 1878 y posteriormente en la de Londres de 1909, llegando a nuestros días con gran número de aficionados tanto en Europa como en América. Algunos de los ejemplos botánicos sobre los orígenes chinos del arte del bonsai los podemos encontrar en las camelias, begonias, lagerstroemias, rododendros, forsitias, etc., todos ellos originarios de China y posteriormente exportados al resto del mundo. " La buena y la mala fortuna son el resultado de nuestras acciones. La recompensa y el justo castigo nos siguen como sombras."
LAO TSE
Carlos Lázaro Díez CENTRO BONSAI COLMENAR carlos _lazaro@bonsaimania.com
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|||
![]() |
CURSO A DISTANCIA PARA PRINCIPIANTES | |||
Más información de esta
sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Estamos a punto de finalizar el diseño del curso a distancia para principiantes y esperamos tener listo el resto de niveles (avanzado y experto) antes del comienzo del próximo curso (octubre). Podemos avanzarte que todo el material está incluido en CDs diseñados de una forma fácil y amena, con ejercicios prácticos desde el principio y con un seguimiento continuo a través de un foro y chat exclusivo para los alumnos que permitirá además seguir el curso on-line. En breve, enviaremos información más detallada de los cursos a distancia a todos aquellos que habéis solicitado información sobre éstos. Los que estén interesados en recibir esta información, pueden solicitarla en: https://bonsaimania.com/cursos.htm (recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador)
|
|||
![]() |
NUEVAS ASOCIACIONES Y GRUPOS EN LA RED | |||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Nuevas cartas:
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador). Nuevas asociaciones incorporadas a bonsaimania.com:
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador). Nuevos grupos incorporados a bonsaimania.com:
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
|||
![]() |
NOVEDADES DE LA TIENDA | |||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Nuevos árboles: Si sólo quieres ver todos los nuevos ejemplares de árboles importados de Japón que hemos incorporado a la web, tan sólo tienes que visitar:
https://bonsaimania.com/tiendaarboles/tiendaarbolesnovedades.htm (recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador)
Esperamos que disfrutes, y recuerda: si no encuentras algo, nosotros lo buscamos por ti. Listado de libros recomendados: Hemos incorporado para ti un listado de libros recomendados para que disfrutes de los bonsais y te ayuden a cultivarlos.
Si lo deseas, puedes consultar la lista en:
https://bonsaimania.com/tiendalibrosyrevistas.htm (recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador):
|
|||
recomendados |
NUEVOS ENLACES RECOMENDADOS | |||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador). |
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
|||
Si te
ha gustado Infobonsai, recomiéndalo a un amigo.
Gracias
Nota: Puedes copiar o citar este boletín siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
Si lo deseas, puedes darte de baja anulando tu suscripción pulsando aquí o enviando un mensaje a suscripcion@bonsaimania.com |
Bonsaimanía en tu página de inicio Aviso e información legal Política de privacidad
Copyright ©Bonsaimanía,
C.B.