|
|
Boletín nº 8 Noviembre 2003 |
||
DEL MES:
Yose-Ue (bosque)
ENFERMEDADES:
ASOCIACIÓN DEL MES:
|
Hola amig@,
Hemos retomado nuestra sección sobre los estilos, dedicándola en esta ocasión al Yose-Ue (bosque), y hemos continuado con nuestra serie de artículos dedicados al riego, probablemente un de los aspectos de cultivo que más bajas produce en nuestros bonsais.
El bonsai del mes está dedicado a un árbol muy popular entre los aficionados, el arce tridente, y sobre las enfermedades hemos querido introducirnos en el mundo de las marcas en las hojas, por ser uno de los indicadores básicos que nos señala la existencia de algún problema en nuestro bonsai.
Por último, encontrarás nuevos enlaces recomendados, un artículo sobre cómo hacer un acodo aéreo, nuevas fotos, una nueva mezcla de tierra para tu bonsai, .......y mucho más.
Esperamos que disfrutes con su lectura, y si finalmente te
gusta, te agradeceríamos que expresaras tu opinión sobre Bonsaimania en
Alexa.com, una compañía dedicada, entre otras cosas, a catalogar la
calidad de las webs en internet. Tan sólo tienes que escribir tu opinión
pinchando este
Estamos deseando que participes con tus opiniones, sugerencias, materiales, etc. y nos ayudes a mejorar mes a mes vuestro boletín Infobonsai.
Nota: Puedes copiar o citar este boletín siempre que: nos lo comuniques a: info@bonsaimania.com, no lo modifiques, no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
Si lo deseas, puedes darte de baja anulando tu suscripción pulsando aquí o enviando un mensaje a suscripcion@bonsaimania.com
Para acceder a cada uno de los contenidos de Infobonsai, tan sólo tendrás que pulsar tu ratón sobre el tema elegido. Cuando utilices un enlace hacia nuestra web y quieras volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador.
|
EN LA WEB
Fotos
Bonsai
recomendados
otros meses
|
||
DEL MES: |
Arce tridente (Acer buergerianum Miq. = Acer trifidum Hook.)Otros nombres: arce de tres lóbulos, arce trífido, arce trinerve, auró o astigar. |
|||
|
El género Acer pertenece a la familia de las Aceráceas, que posee entre 150 y 200 especies e innumerables variedades, generalmente cultivares. Su hábitat natural son las zonas templadas del hemisferio Norte, la mayoría en Asia, aunque pueden encontrarse especies en Europa y Norteamérica.
Debido a las grandes diferencias que hay entre las diversas especies (color del tronco, tipos de hojas, etc.) y a que muchas de ellas en realidad son híbridos naturales, su clasificación es un tanto complicada y a lo largo de la historia de la botánica ha habido muchas confusiones y discusiones que aún hoy en día se mantienen.
En general, podríamos decir que las especies japonesas y orientales suelen ser árboles menudos y con hojas de formas bellas y que las especies americanas y europeas son de tamaño medio.
Como bonsai, el género Acer es uno de los árboles más extendido entre los aficionados de todo el mundo debido a su facilidad de adaptación y tendencia a desarrollar una buena base de tronco.
Algunas de las especies más conocidas de Acer, muchas de ellas cultivadas como bonsái ( y de las que hablaremos en otros números de Infobonsai), son:
En esta ocasión nos vamos a centrar, quizás la especie más conocida como bonsái, el Acer buergerianum.
El Acer buergerianum es un árbol de rápido crecimiento, caducifolio, con hojas verdes muy pequeñas y en forma palmeada o trilobulada, razón por la que se denomina trífido. Al llegar el otoño, sus hojas cambian del verde al amarillo anaranjado.
Su origen se encuentra en el Este de China y Japón, en bosques de montaña, donde puede medir hasta 15 metros de altura.
Algunas variedades de Acer buergerianum son:
Situación Debe cultivarse en el exterior durante todo el año, pero evitando el sol directo, especialmente en verano y al menos durante las horas de máximo calor, ya que sus hojas se queman con facilidad al sol o por el viento seco. El lugar óptimo podría ser una zona fresca de penumbra o semisombra con mucha claridad.
Aunque soporta bien el frío, hay que vigilar las heladas fuertes, por debajo de -10ºC, pero esto no quiere decir que debamos protegerle dentro de un invernadero o dentro de casa, necesita sentir el paso del frío invernal y permitir que la primavera le provoque el despertar de las yemas en reposo. Si lo protegemos del frío y el la temperatura es demasiado suave o templada puede brotar antes de tiempo, lo que le debilitará.
Una vez encontrado su emplazamiento más adecuado, no conviene moverlo de sitio porque se resiente con los traslados, sobre todo si son frecuentes.
Temas relacionados:
![]() Los riegos deben ser cada vez que se seque la superficie de la tierra, haciéndolo a fondo, es decir, hasta que salga abundante agua por los agujeros de drenaje, evitando el encharcamiento permanente de la tierra para evitar un exceso de humedad que pudra sus raíces.
No obstante, no soporta la sequía y sus raíces necesitan una humedad regular y permanente por lo hay que evitar que la tierra quede totalmente seca y es muy sensible al exceso de calor y al aire seco, lo que le provoca rápidamente el marchitamiento de las hojas o que se quemen sus puntas (bordes marrones).
Conviene utilizar una regadera con agujeros lo más finos posible para que el agua penetre mejor en la tierra y lo haga con suavidad.
No hay que pulverizar las hojas ni mantener ambientes excesivamente húmedos de forma artificial porque correremos el riesgo de que aparezcan hongos. En todo caso, si decides pulverizar, hazlo con mucha precaución y siempre que no te hayas olvidado de aplicar los correspondientes tratamientos fungicidas de primavera y otoño. Nunca lo hagas con el árbol en floración ya que sus flores se marchitarán prematuramente.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, desde la primavera hasta el otoño. Durante el invierno y la época más calurosa del verano debe reducirse la cantidad de abono porque son épocas con escaso o nulo crecimiento.
Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo (P) y potasio (K) que en nitrógeno (N) para no fomentar el desarrollo de sus hojas, además así fomentamos la fructificación.
No debemos olvidar que no podemos:
Temas relacionados:
Trasplante:
Durante el comienzo de la primavera, cada 1 ó 2 años debido a la gran cantidad de raíces que desarrolla, justo un poco antes de que comience la brotación del año, cuando los brotes están hinchados.
Si creciera de forma muy vigorosa, cosa que sucede en muchas ocasiones con el chaenomeles, tendríamos que plantearnos incluso trasplantarlo 1 vez al año.
Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas y podar las ramas no deseadas para reducir su copa. Si la poda de raíces es muy grande, convendría quitar hojas en la misma proporción que las raíces eliminadas. En caso de duda sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa), aunque siempre es preferible preguntar a un experto, a otro aficionado o simplemente no podar ninguna raíz hasta que no estés seguro.
No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces. Debes ser lo más rápido posible durante el trasplante y evitar que las raíces se sequen por estar demasiado tiempo en contacto con el aire.
Una buena mezcla de sustrato para un arce podría ser una tierra ligeramente ácida con un 20% de arena de grano grueso o material equivalente (tierra volcánica, etc.), 20% de turba y 60% de mantillo, o cualquiera de las mezclas preparadas que podemos encontrar en las tiendas especializadas, como por ejemplo, la bidama. En todo caso, tiene que ser una mezcla con un excelente drenaje.
No hay que olvidar que la tierra utilizada debe ser siempre nueva y limpia y nunca reutilizada de otros cultivos para así evitar contaminaciones (hongos, enfermedades, plagas, etc.) que hubieran podido afectar a otros árboles.
Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando la exposición directa al sol.
Temas relacionados:
Poda:
La época más adecuada para la poda de ramas es después de la caída de las hojas, durante el otoño o el invierno.
Su rápido crecimiento no obligará a pinzarlo 2 ó 3 (o más) veces durante el verano, realizando el pinzado sobre los brotes nuevos, reduciéndolos a 2-3 hojas, y siempre que éstas hayan madurado, nunca antes, con el fin de equilibrar su vigor.
Si lo que deseas es sólo mantener su forma, deberás eliminar inmediatamente, tan pronto como aparezcan, los brotes de ramas nuevas no deseadas. Cualquier chupón (vástago que nace de la base) debe ser eliminado inmediatamente para evitar que le reste vigor.
La forma de emplear la poda como técnica de modelado es dejar crecer las ramas y podar en función de la dirección deseada, como las yemas son opuestas, los brotes serán dobles y, por tanto, debes fijarte en la dirección que te interesa para la nueva rama (izquierda o derecha) y eliminar el brote no deseado. Esta técnica te permitirá un aumento de la ramificación en la dirección elegida.
Si a la vez que cortamos la rama, la defoliamos, dejando sólo el pecíolo (parte que une la hoja con la rama), o sólo la defoliamos sin podar, conseguiremos brotes desde el interior y renovar las ramas. La época más adecuada es tras la brotación de la primavera y con la hoja madura. Es importante pinzar las puntas de las ramas para evitar que broten sólo por el ápice de la rama.
En algunas ocasiones cuando las hojas son muy grandes podemos recurrir al recortado de las mismas hasta el tamaño deseado, aunque lo ideal es el cultivo exterior con una buena exposición luminosa sin sol directo.
El arce suele modelarse en los estilos: Moyogui o recto informal, Yose-Ue o bosque a partir de un sólo ejemplar, estilos multitronco y todos los estilos de árboles con piedras.
Conviene eliminar las hojas marchitas para evitar la aparición de hongos y las ramas no deseadas o secas pueden eliminarse en cualquier momento.
Nunca hay que podar drásticamente, si el árbol no está sano y vigoroso.
Además de podar para modelar, hay que podar para conseguir una estructura que permita la llegada de la luz a todas las ramas y las todas hojas puedan realizar la fotosíntesis.
En general, debemos quitar:
Hay que tener cuidado de no podar drásticamente las raíces durante el trasplante, podando sólo las raíces más gruesas y dejando las más finas. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas.
Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
Por último, recordar que la poda, el pinzado o la defoliación sólo se deben realizar si el árbol está sano.
Temas relacionados:
Alambrado: El alambrado debe realizarse preferiblemente durante el invierno y el comienzo de la primavera, aprovechando que no tiene hojas. No obstante, se puede modelar mediante una planificación de podas en años sucesivos.
Es conveniente alambrar con el alambre recubierto de papel para no dañar la corteza de las ramas y el tronco, ya que ésta se daña muy fácilmente. También debes coger con cuidado las ramas debido a su fragilidad y hay que vigilar las marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen, generalmente el alambre deberá retirarse durante el otoño del mismo año en el que se alambró o en el momento en que vaya a comenzar la aparición de marcas en la corteza.
En cualquier caso, un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
Temas relacionados:
Enfermedades y parásitos más comunes:
El arce es una especie bastante dura, incluso a los cambios de condiciones meteorológicas y a la contaminación atmosférica, pero es especialmente sensible a:
En cualquier caso, debemos recordar que si necesitamos emplear algún tratamiento fitosanitario, éste debe ser específico contra la plaga o enfermedad y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.
Recordad, que el cultivo adecuado de nuestro árbol nos evitará tener que usar productos químicos que provocan:
Temas relacionados:
En general es muy fácil reproducir arces, especialmente en el caso de las semillas y los acodos.
Si utilizamos hormonas de enraizamiento sobre los esquejes, obtendremos mejores resultados.
Temas relacionados:
Curiosidades: El género Acer debe su nombre al latín "acer", que as su vez está relacionado con el griego "ákastos", que as su vez proviene del indogermánico "ac" = punta, afilado; ya que su madera se empleaba para fabricar lanzas puntiagudas.
La madera de los arces ha sido utilizada por su dureza y resistencia al paso del tiempo desde la antigüedad para fabricar los objetos más diversos. Virgilio ya cuenta en su novela que el suelo del caballo de Troya fue fabricado con tablas de arce.
Sus flores sirven de alimento a muchos insectos y abejas de las que incluso se utilizan para la producción de mieles de flores de arce. Del Acer saccharum se extrae directamente el sirope o azúcar de arce.
Su cultivo suele ser ornamental para parques y jardines.
Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|
||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
MES: |
YOSE-UE (bosque) |
|||
|
Este estilo pretende recrear, mediante un grupo de
árboles, un bosque real que nos
transporte figuradamente a él y nos dé la sensación de encontrarnos
en plena naturaleza. En general, denominamos bosque a una plantación en grupo de más de cinco árboles y en número impar (tres árboles no se consideran estilo bosque puesto que les faltaría ese aspecto de "bosque natural").
La mayoría de las especies pueden ser utilizadas para la plantación en grupo de bosques, pudiéndose utilizar árboles con troncos de distintos grosores y, a ser posible, árboles de cultivo duro, dada la situación en la que van a vivir. Aunque se pueden elegir especies de hábitat similares, normalmente se obtienen mejores resultados con árboles de la misma especie, ya que de otra manera el cultivo podría complicarse por las diferentes necesidades de cada árbol (agua, sol, etc.).
Los árboles deben prepararse por separado, recortando sus raíces de manera individual y teniendo en cuenta su posterior situación dentro del bosque. Desde el frente, se tendrán que ver todos los troncos de los árboles y combinar los distintos grosores de los mismos, utilizando una composición triangular que evite la sensación de simetría. Si utilizamos árboles con troncos delgados, nos dará la sensación de lejanía. Si por el contrario los árboles poseen troncos gruesos, la sensación será de cercanía. Un bosque debe cultivarse como un todo, es decir, como si fuera un ejemplar único y solitario, especialmente en el momento del trasplante, ya que las raíces de cada uno de los árboles acabarán soldándose unas con otras, sin tener la necesidad de separar los árboles individualmente. Cuanto mayor sea el número de árboles utilizados mayor ser el grado de dificultad del cultivo, ya que los espacios serán más reducidos y las tareas tales como la poda o el pinzado deberán realizarse con el máximo cuidado y paciencia. La plantación se puede hacer en bandejas planas, ovaladas o rectangulares, así como en lajas de pizarra o artificiales. Una de sus características más apreciadas debe ser su aparente simplicidad, de forma que su carácter abstracto nos llene de sugerencias, tanto visuales como espirituales. Temas relacionados:
Carlos Lázaro CENTRO BONSAI COLMENAR
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
Y PLAGAS |
MARCAS EN LAS HOJAS I | |||
|
Las marcas en las hojas de nuestros bonsais suelen ser las señales que nos indican que algo no va bien, por lo que conviene estar muy atentos a éstas con el fin de prevenir o tratar a tiempo una plaga o una enfermedad.
En la mayoría de las ocasiones esta señales nos van a indicar una enfermedad que tan sólo causará daños graves a los árboles debilitados por: falta de abono, acumulación de operaciones estresantes (poda, transplante, alambrado, etc.), exceso o falta de agua y/o luz, etc., en definitiva, debilitados por el cultivo inadecuado.
Generalmente, una vez diagnosticado el problema, bastará con recurrir a productos químicos y/o a cambiar las condiciones de cultivo, pero hay que tener en cuenta que, aunque los problemas pueden aparecer en cualquier fase del desarrollo de una hoja, son las más viejas las más propensas a sufrir los daños, especialmente en otoño, así como en las zonas de color más claro.
Podríamos clasificar las marcas de las hojas en:
Algunas de las enfermedades o plagas más frecuentes que provocan manchas, tanto planas como abultadas, en las hojas son:
Generalmente, las hojas suelen presentar zonas marchitas de color marrón o verde oscuro y aspecto seco o reseco y rugoso. Suelen estar provocadas por insectos minadores, como:
Hojas moteadas: Las hojas suelen mostrar puntos de color más claro que el resto de la hoja o de color amarillo y suelen estar provocadas por:
En general, los virus suelen ser transmitidos por plagas, generalmente de insectos chupadores de savia (saltahojas, trips, pulgones, cochinillas, etc.) que las transmiten de unas plantas a otras a través de sus bocas. Suele provocar, además de las típicas manchas de puntitos, un crecimiento muy inferior al esperado y pocos frutos o ninguno, debido al debilitamiento general de la planta.
Los virus no tienen ningún tipo de tratamiento y lo mejor es deshacerse de la planta afectada lo antes posible y desinfectar muy bien las herramientas y utensilios que hayan estado en contacto con ella, además de lavarse bien las manos. Así evitaremos contagiar a otras plantas.
Hojas descoloridas: Las manchas que suelen aparecer junto a los nervios, bordes de las hojas, envés, etc. suelen estar provocadas generalmente por:
En todos los casos y una vez diagnosticado el problema, la forma de actuar con la planta es:
En el próximo número de Infobonsai hablaremos del resto de los tipos de marcas en las hojas: deformidades, marchitamiento y daños físicos.
Temas relacionados:
Si necesitas alguna aclaración o tienes alguna duda, escríbenos a
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
NOVIEMBRE | ||||
|
CONSEJOS PARA EL HEMISFERIO NORTE:
Estamos en pleno otoño y falta poco para la llegada del invierno, así que te recomendamos:
CONSEJOS PARA EL HEMISFERIO SUR:
Ya estamos en plena primavera y por tanto:
No te olvides de consultar el tiempo de tu ciudad para adecuar mejor el cultivo de tu bonsai a las condiciones meteorológicas de cada momento.
En España
|
|
||
Puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
|
||||
|
Si deseas enviarnos un artículo sobre tu club o asociación, sólo tienes que enviarnos un mensaje contando lo que quieras.
|
|
||
Puedes opinar sobre nosotros
![]()
Gracias por tu ayuda. |
||||
SECCIÓN |
NOVEDADES EN LA WEB | |||
![]() |
Artículo del mes: El riego III |
|||
Más información de esta
sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Es un error tener una regla fija para el
riego, del tipo, riego ......
Repito, es un error.
Regar sólo cuando la
superficie de la tierra está seca y regar a fondo, es decir, hasta que salga
abundante agua por los agujeros de drenaje.
Si nos fijamos un poco en nuestros árboles, observaremos que la superficie de la tierra está seca, dependiendo de:
Como, además, todas estas circunstancias de las que depende el riego son cambiantes de un día para otro e impredecibles, es, por tanto, imposible tener una regla fija para el riego, y quién os dé una regla fija relacionada con el tiempo (una vez a la semana, dos veces al día, etc.), no tiene idea de cultivar un bonsai.
Porque así facilitamos un efecto de "succión" que hace entrar aire a la tierra
desde la superficie de la misma hacia los agujeros del drenaje
y que produce la aireación de las raíces y
facilita el sano desarrollo de éstas.
Por esta razón no es aconsejable el riego por inmersión, salvo excepciones de
emergencia, ya que mediante este método no se produce
la necesaria aireación de la tierra. Al contrario, el agua, al penetrar desde
abajo hacia arriba, expulsa todo el aire de la tierra (observar las burbujas
que se producen por el aire que sale de la tierra).
![]()
Porque es la única forma en la que el árbol nos indican cuál es el momento en
el que necesita agua y esto puede suceder en cualquier momento
y sin una regla fija.
Olvidaros de reglas fijas, la única regla es:
Observar
el árbol y darle agua cuando la necesita, ni
antes, ni después. " La sabiduría es como un estanque fresco y claro: se puede entrar por cualquier lado" NAGARJUNA
José Manuel BONSAIMANIA
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
on-line |
RESPUESTAS PARA DUDAS FRECUENTES, SERVICIO DE GUARDERÍA |
|||
Más información de esta
sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Respuestas para dudas frecuentes:
Puedes consultarnos cualquier problema relacionado con la salud de tus bonsais. Tan sólo tienes que enviarnos tu consulta mediante el formulario de registro que aparece en nuestra sección Doctor on-line y te responderemos lo antes posible.
En esta sección podrás encontrar todas las fichas de árboles que van apareciendo en Infobonsai. Las fichas se irán ampliando con las aportaciones o correcciones de otros aficionados o expertos.
Ver fichas de árboles
También puedes consultar las
dudas más frecuentes. (Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
Si tienes que ausentarte de casa durante varios
días y no tienes con quién dejar tus bonsais, no te preocupes, tan sólo
tienes que
enviarnos un mensaje a y
nosotros cuidaremos tu árboles por ti.
(Recuerda
que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo
tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
|||
![]() |
NUEVOS TRABAJOS, FOTOS, ASOCIACIONES Y ENLACES EN LA RED |
|||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador). Nuevas asociaciones incorporadas a bonsaimania.com:
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador). |
|
||
![]() |
NOVEDADES DE LA TIENDA | |||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Nueva mezcla de tierra BIDAMA:
Te presentamos una nueva mezcla de tierra de cultivo para bonsai creada tras muchos años de experiencia e investigación por el Centro Bonsaikebana y utilizada por los principales profesionales y maestros.
Sus principales características son:
Todas estas características hacen de BIDAMA una mezcla de tierra que:
Y además se vende en un envase que:
Envase Bidama de 10 litros Ref. TBI10L PVP 11,00 €
Listado de nuevos libros recomendados:
Este mes nos hemos incorporado ningún título nuevo, pero puedes consultar nuestra lista completa de libros recomendados en:
https://bonsaimania.com/tiendalibrosyrevistas.htm
(recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador):
|
|||
|
PRÓXIMAS EXPOSICIONES | |||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
que enviarnos un mensaje a info@bonsaimania.com
(recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador)
|
|||
BONSAIMANIA.COM LA WEB MÁS VISITADA EN EL DIRECTORIO DE ALEXA.COM |
||||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Desde aquí queremos darte las GRACIAS por el interés que demuestras leyendo nuestra e-revista Infobonsai y visitando nuestra web Bonsaimania.com
Tú has hecho posible que desde el pasado mes de octubre Bonsaimania sea la web más visitada en castellano del directorio que elabora Alexa.com, uno de los directorios más importantes de la red, en su categoría de jardinería y, por supuesto, en la categoría de bonsai.
Según Alexa.com, durante los últimos 3 meses, Bonsaimania ha incrementado:
Todo esto ha hecho que, durante los últimos 3 meses, nuestra web:
Puedes ver todos los detalles y gráficos actualizados en cada momento en Alexa.com
Si estás interesado, también puedes bajarte la barra de navegación (Alexa Toolbar) de Alexa.com que te informará de todos y cada unos de los sitios que visitas habitualmente.
De nuevo GRACIAS.
|
|||
|
||||
|
Deseamos que hayas disfrutado de la lectura de Infobonsai y te esperamos en el próximo número. ¡Que tengas un buen día!
Nota: Puedes copiar o citar este boletín siempre que: nos lo comuniques a: info@bonsaimania.com, no lo modifiques, no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
Si lo deseas, puedes darte de baja anulando tu suscripción pulsando aquí o enviando un mensaje a suscripcion@bonsaimania.com |
|
||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
Bonsaimanía en tu página de inicio Aviso e información legal Política de privacidad
Copyright ©Bonsaimanía,
C.B.