|
|
Boletín nº 5 Agosto 2003 |
||
DEL MES:
(escoba)
|
Hola amig@,
Tras un descanso debido a las vacaciones estivales, un mes más sale nuestra revista electrónica Infobonsai, que esperamos sea de tu agrado.
Atendiendo a varias de peticiones de lectores del boletín, hemos dedicado este número al aligustre, un arbusto muy fácil de encontrar en los centros de jardinería, bastante resistente y sencillo de cultivar, especialmente para los se inician en el arte del bonsai.
En nuestra serie dedicada a los estilos, podrás leer algo sobre el estilo escoba o Hokidachi, al que podríamos considerar como una variante del recto formal o Chokkan (Infobonsai nº1 de mar/2003).
Trataremos de conocer un poco qué es la mosca blanca y también hablaremos sobre el concepto de "bonsai interior" en nuestro artículo del mes.
Como novedad, ahora podrás consultar desde nuestro calendario la previsión del tiempo para cualquier país o ciudad del mundo.
Por último, encontrarás una gran cantidad de nuevos recomendados enlaces, noticias con las próximas exposiciones de Palma de Mallorca y Sevilla en España, etc.
Esperamos que disfrutes con su lectura, y si finalmente te
gusta, te agradeceríamos que expresaras tu opinión sobre Bonsaimania en
Alexa.com, una compañía dedicada, entre otras cosas, a catalogar la
calidad de las webs en internet. Tan sólo tienes que escribir tu opinión
pinchando este
Estamos deseando que participes con tus opiniones, sugerencias, materiales, etc. y nos ayudes a mejorar mes a mes vuestro boletín Infobonsai.
Nota: Puedes copiar o citar este boletín siempre que: nos lo comuniques a: info@bonsaimania.com, no lo modifiques, no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
Si lo deseas, puedes darte de baja anulando tu suscripción pulsando aquí o enviando un mensaje a suscripcion@bonsaimania.com
Para acceder a cada uno de los contenidos de Infobonsai, tan sólo tendrás que pulsar tu ratón sobre el tema elegido. Cuando utilices un enlace hacia nuestra web y quieras volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador.
|
EN LA WEB
Fotos
Libros
recomendados
otros meses
|
||
DEL MES: |
ALIGUSTRE (Ligustrum) Otros nombres: Maldurillo, Olivereta, Arrunta, Troana, Zuhain, Madarikatu. Alfaneiro, Filseira. |
|||
Es un género muy apreciado como bonsai debido a su rápido crecimiento y resistencia, especialmente a la poda. Es ideal para principiantes y puede ser cultivado tanto en el interior como en el exterior.
Es posible que su nombre derive del latín ligare (atar), ya que sus ramas se utilizaban para atar debido a su flexibilidad e incluso se han fabricado cestos de forma análoga a los de mimbre.
El aligustre es un arbusto perennifolio, aunque algunas especies pueden ser semiperennes, que pertenece a la familia de Oleaceae, como el olivo (Infobonsai nº 3 mayo/2003); con una talla de 1,5 a 2,5 metros, que con la edad puede llegar a ser como la de un árbol.
Sus hojas son grandes, de forma oval, opuestas y de color verde pálido o brillantes, dependiendo de la especie, e incluso, como en el caso del L lucidum var. excelsum superbum pueden ser variegadas con pintas verde pálido y el margen amarillo, o doradas como en el caso del L. ovalifolium var. aureum. Las flores suelen ser amarillas o blancas situadas en ramillestes, con frutos negros, rojos o azulados. La corteza es lisa y grisácea.
Situación Situación exterior a pleno sol, controlando adecuadamente el riego y protegiéndola durante el invierno de las temperaturas más bajas en algún sitio algo resguardado (invernadero, etc.) pero vigilando que la temperatura no sea demasiado alta para que los brotes no comiencen a crecer fuera de temporada. No obstante, en verano hay que vigilar y evitar la exposiciones prolongadas directas al sol.
También se puede cultivar como planta de interior, pero deberá estar en un lugar muy luminoso, ya que la falta de luz le provocará el alargamiento excesivo de las ramas y distancia entre hojas. Tampoco debe ser un lugar excesivamente cálido y seco en invierno, siendo conveniente cultivarlo en el exterior durante las épocas del año de clima más favorable.
Sin duda su situación ideal, sobre todo en las zonas de clima benigno, es el cultivo en el exterior, ya que conseguiremos un crecimiento más rápido con una ramificación mucho mayor y, por tanto, más frondosa.
Temas relacionados:
Los riegos deben ser a fondo cuando la superficie de la tierra comienza a secarse y evitando tanto el encharcamiento permanente de la tierra como dejarla totalmente seca.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso y otoño; y reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor). Nunca debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
Temas relacionados:
Trasplante: Cada 2 o 3 años durante el comienzo de la primavera y, en cualquier caso, antes de comenzar la brotación.
Durante el trasplante conviene sacar bien cualquier parte de raíces podridas y eliminar bien toda la tierra vieja, así como evitar que se sequen las raíces en contacto con el aire.
Una buena mezcla para el aligustre 30% de arena gruesa o material equivalente (tierra volcánica, etc.), 10% de turba y 60% de mantillo.
Temas relacionados:
Poda: El aligustre es un arbusto que resiste muy bien grandes podas de sus raíces, aunque esto debe realizarse en el momento del trasplante y con una poda equivalente de ramas.
La época más adecuada para realizar la poda de ramas es durante la primavera, justo cuando las yemas de los brotes comienzan a hincharse, o a principios del otoño, después de la floración y el letargo estival. En ningún caso se debe podar en invierno.
La poda es una técnica que se emplea para modelar su estilo, tan sólo hay que dejar crecer sus ramas y podar en función de la dirección deseada (izquierda, derecha, arriba o abajo). Si lo que se desea es una abundante floración, hay que tener en cuenta que las flores se desarrollan en los brotes terminales o laterales al finalizar el crecimiento.
El pinzado debe realizarse con los nuevos brotes reduciéndolos a 2-3 hojas durante la época de crecimiento con el fin de equilibrar su vigor y fijándonos en la dirección de la última hoja.
S i a la vez que cortamos la rama, la defoliamos, o sólo la defoliamos sin podar, conseguiremos brotes desde el interior y renovar las ramas. La época más adecuada es cuando la hoja está madura tras la brotación de la primavera, aproximadamente entre mayo y septiembre (hemisferio norte) y noviembre y marzo (hemisferio sur).
En algunas ocasiones las hojas son muy grandes por lo que recurriremos al recortado de las mismas hasta el tamaño adecuado.
Alambrado: La colocación de ramas mediante el alambrado, aunque puede realizarse en cualquier momento, es preferible hacerlo a finales del verano o aprovechar un defoliado entre la primavera y el otoño.
Hay que tener mucho cuidado con la corteza de las ramas, ya que esta es muy fácil de arañar y desprender, por lo que convendría protegerla, cubriendo el alambre con algún papel para evitar el roce y no apretar demasiado.
Debido a su crecimiento rápido hay que vigilar que no se marque el alambre, lo que sucederá muy rápidamente.
Sólo se deben alambrar los árboles sanos.
Enfermedades y parásitos más comunes: Aunque los aligustres son arbustos muy resistentes, las enfermedades y plagas más comunes son:
El tratamiento debe ser específico contra la plaga o enfermedad y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.
Temas relacionados:
Reproducción: Es un arbusto fácilmente reproducible mediante:
Curiosidades: El polvo fino molido de sus hojas secas constituyen la "alheña", sustancia que se utilizaba para teñir y mencionada por Cervantes en El Quijote cuando en una frase se dice: "molido como una alheña".
Sus frutos rojos se utilizaban antiguamente para aumentar el color del vino.
Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a
Si te
ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo.
También puedes opinar sobre nosotros ![]() Gracias por tu ayuda.
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
||||
MES: |
HOKIDACHI (escoba) |
|||
![]() Como en el caso del Chokkan, en el estilo Hokidachi (escoba) el tronco debe ser vertical y si curvas, pero con el nacimiento de todas las ramas alrededor de un mismo punto que debe situarse aproximadamente a una altura equivalente a tres veces el diámetro del tronco. Deben ser muy pocas las ramas principales que nazcan en dicho punto pero con mucha ramificación fina, formando una copa prácticamente oval o esférica y centrada sobre el tronco. La ramificación y el tronco nos deben recordar a una escoba invertida. La colocación en la maceta del Hokidachi debe ser ligeramente desplazada hacia un lado con respecto al centro de un maceta que debería ser plana. Es uno estilo que nos debe recordar a los árboles tal y como es frecuente encontrar a los olmos en nuestros campos y parques. Por esta razón es uno de los estilos más utilizado con las zelkovas (Infobonsai nº4) y olmos, especialmente en Japón. José Manuel Blázquez BONSAIMANIA, C.B.
Si te
ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo.
También puedes opinar sobre nosotros
Gracias por tu ayuda.
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
||||
Y PLAGAS |
LA MOSCA BLANCA | |||
|
La mosca blanca es un insecto con forma ovoide, de unos 2 mm., con alas blancas y larvas muy parecidos a las cochillas, generalmente de la especie Trialeurodes vaporariorum, que se alimenta de savia y vive durante todo el año en el envés de las hojas, preferiblemente en plantas cultivadas en interior o invernadero, y raramente durante el verano en el exterior.
Si las condiciones le son favorables, cosa que sucede a unos 25ºC, su velocidad de reproducción es muy grande, desarrollando una nueva generación al mes, debido a que cada hembra es capaz de poner hasta 500 huevos.
Sintomatología: Su presencia provoca que las hojas se vuelvan pegajosas debido a la sustancia que segregan, denominada melazo, rocío meloso o ligamaza, sustancia que a su vez es colonizada por moho negro. Al cabo de cierto tiempo, las hojas terminan por morir.
Además, las hojas presentan un aspecto difuso amarillento y al mover la planta unos pequeños insectos blancos echan a volar.
Hay algunas plantas que son atacadas por especies de mosca blanca específicas, como es el caso de la azalea, atacada por la Pealius azaleae, y el madroño, atacado por la Aleurotrachelus jelinekii.
La plaga puede provenir de alguna planta de invernadero infectada o penetrar desde el exterior a través de puertas y ventanas abiertas.
Debido a que suele desarrollar cierta tolerancia a algunos pesticidas, a menudo se recurre a medidas de control biológico, sobre todo en los grandes invernaderos, como por ejemplo:
En cualquier caso, se pueden utilizar insecticidas a base de permetrín, bifetrín, metilpirimifós y piretro, aunque a veces son algo ineficaces si la cepa de la mosca blanca que ataca es inmune a estos principios.
Conviene recordar que los productos químicos deben manipularse siguiendo las instrucciones del fabricante y evitando que puedan estar al alcance de los niños.
Temas relacionados:
Si necesitas alguna aclaración o tienes alguna duda, escríbenos a
Si te
ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo.
También puedes opinar sobre nosotros
Gracias por tu ayuda.
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|||
AGOSTO | ||||
|
CONSEJOS PARA EL HEMISFERIO NORTE:
Estamos en pleno verano y los días son de máximo calor y sequedad, lo que les provoca una disminución de su actividad vegetativa, por tanto, te recomendamos que:
CONSEJOS PARA EL HEMISFERIO SUR:
Ya estamos en pleno invierno y prácticamente no hay actividad vegetativa, aunque la primavera están a un paso de sorprendernos, por tanto, te recomendamos que :
No te olvides de consultar el tiempo de tu ciudad para adecuar mejor el cultivo de tu bonsai a las condiciones meteorológicas de cada momento.
En España
Si te
ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo.
También puedes opinar sobre nosotros
Gracias por tu ayuda.
|
|
||
ASOCIACIÓN SEVILLANA DE BONSAI "CHOKKAN" |
||||
|
La Asociación Sevillana de Bonsai "Chokkan" con sede Sevilla (España) va a celebrar el IV Congreso Andaluz de Bonsai, entre los días 31 y 2 de noviembre de 2003.
Todo la información de dicho congreso la podéis encontrar ![]()
Si deseas enviarnos un artículo sobre tu club o asociación, sólo tienes que enviarnos un mensaje contando lo que quieras.
También puedes opinar sobre nosotros
Gracias por tu ayuda.
|
|
||
SECCIÓN |
NOVEDADES EN LA WEB | |||
![]() |
Artículo del mes: ¿EXTERIOR O INTERIOR? |
|||
Más información de esta
sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Mi bonsai, ¿debo cultivarlo en el interior o en el exterior?, es una pregunta o duda que muchos se hacen al comienzo de la afición al bonsai. Realmente no existen bonsais de "interior" o "exterior", todos las plantas, y en este caso, todos los árboles han evolucionado y se han adaptado a unas condiciones ambientales que podríamos denominar como "externas". El concepto "interior" surge en el momento en el que deseamos cultivar determinadas plantas en lugares con condiciones diferentes a las de su medio natural (por ejemplo, plantas tropicales en latitudes frías y/o secas), lo que nos obliga a encontrar una forma de crear un ambiente igual o parecido al original. En muchas ocasiones ese ambiente que simula al medio natural se conseguirá simplemente dentro de nuestra casa, en un invernadero, un terrario, etc., dependiendo de la resistencia de la especie o de la complicación para encontrar el ambiente más adecuado (calor, luz, humedad, etc.) Como podemos observar, el concepto "interior" deriva de la idea de no cultivar en el "exterior", que es el natural. Realmente deberíamos cultivar sólo aquellas especies adaptadas a las condiciones ambientales de nuestra zona, es lo que generalmente denominamos bonsai autóctono y, por supuesto, cultivarlas sin excepción en el exterior. Pero hoy en día la oferta de las tiendas especializadas nos ofrece la posibilidad de tener especies de otras latitudes, es decir, que no son autóctonas, y por tanto, adaptadas a unas condiciones ambientales diferentes a las de nuestro lugar de residencia. Es en este caso cuando podríamos vernos obligados, y sólo durante alguna época del año (por ejemplo, invierno), a ayudar nuestro bonsai con unas condiciones más favorables y parecidas a las de su hábitat. El caso más habitual es cuando se trata de cultivar árboles de origen tropical o subtropical en las zonas templadas o frías de ambos hemisferios. Durante la época en las que las temperaturas son más desfavorables (invierno y parte del otoño y la primavera) estos árboles deben ser cultivados en el interior de casa o en un invernadero, pero sin descuidar sus necesidades de luz, agua, etc., y sólo durante el tiempo estrictamente necesario, es decir, en el momento en el que las condiciones externas sean las adecuadas, el bonsai debe volver al exterior. Esto, lógicamente, dependerá de la latitud en la que cultivemos nuestro bonsai, cuanto más cerca del ecuador, menos días del año necesitará vivir en condiciones de "interior" (ecuador = 0 días en el "interior"/365 días en el "exterior"); y cuanto más lejos del ecuador, más días al año necesitará vivir en el "interior" (polos = 365 días en el "interior"/0 días en el "exterior"). Por tanto, podemos decir que no existen los bonsais de "interior", como tal, sino simplemente bonsais con unas determinadas necesidades de cultivo que no se adaptan al clima de nuestra zona, y que éste se consigue mediante la utilización de un invernadero o la protección del interior de nuestra casa durante una determinada época del año y por el tiempo mínimo imprescindible. No debemos tener miedo al cultivo exterior, en el caso concreto de los árboles autóctonos, éstos necesitan pasar el ciclo de las estaciones del año, es decir, necesitan el frío, el viento, el calor, la lluvia, la caída de la hojas, etc. Lamentablemente, el abuso del concepto "bonsai de interior" en los centros especializados, y algunos libros (supongo que para animar a los aficionados que no poseen jardines o grandes terrazas y no se atreven a comprar un bonsai), hace pensar, sobre todo a los que se inician, que hay determinadas especies que se cultivan exclusivamente en el interior de nuestras casas durante todo el año (cosa que sería cierta si viviéramos en algún Polo o en Siberia). ¿Cuantos bonsais habrán muerto por esta pequeña confusión? Salvo que las condiciones del interior de nuestra casa fueran las de un invernadero que simula el hábitat original necesario, como en un jardín botánico, cultivar nuestro bonsai todo el año en el interior de casa, generalmente le provoca:
Todo esto se debe generalmente a la falta de ventilación, sequedad del ambiente, luz solar inadecuada (por exceso o por defecto), altas temperaturas por la calefacción, etc. En el caso de los árboles autóctonos, les estamos obligando a vivir en una "eterna primavera-verano" que les evita el paso natural de las estaciones, lo que les sobrecarga y estresa. Por tanto, cuando nos veamos obligados a cultivar en el interior de casa, este cultivo debe ser:
Cultivar en el "exterior" el mayor tiempo posible, y lo ideal es todo el año, especialmente en los árboles autóctonos, es la mejor forma de cuidar a nuestro bonsai, os aseguro que os lo agradecerá. " ¿Cuál es el color del viento?" KÔAN ZEN (trad.: "problema Zen")
José Manuel Blázquez BONSAIMANIA, C.B.
Si te
ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo.
También puedes opinar sobre nosotros ![]() Gracias por tu ayuda. Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|||
on-line |
RESPUESTAS PARA DUDAS FRECUENTES, SERVICIO DE GUARDERÍA |
|||
Más información de esta
sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Respuestas para dudas frecuentes:
Puedes consultarnos cualquier problema relacionado con la salud de tus bonsais. Tan sólo tienes que enviarnos tu consulta mediante el formulario de registro que aparece en nuestra sección Doctor on-line y te responderemos lo antes posible.
También puedes consultar las
dudas más frecuentes. (Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
Si tienes que ausentarte de casa durante varios
días y no tienes con quién dejar tus bonsais, no te preocupes, tan sólo
tienes que
enviarnos un mensaje a y
nosotros cuidaremos tu árboles por ti.
(Recuerda
que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo
tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
|||
![]() |
NUEVAS FOTOS, ASOCIACIONES Y ENLACES EN LA RED |
|||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Nuevas fotos:
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador). Nuevas asociaciones incorporadas a bonsaimania.com:
Carretera de Carmona, nº 45 41008 Sevilla Correo electrónico: ASBChokkan@terra.es
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
En español
En inglés
Software para bonsai
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador). |
|
||
![]() |
NOVEDADES DE LA TIENDA | |||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Desde mayo hemos ampliado la oferta para adquirir tus libros preferidos sobre bonsais y plantas a través de internet, incorporando a nuestra web un acceso directo a la tienda de libros de FNAC.
Listado de nuevos libros recomendados: No hemos incorporado nuevos títulos a nuestra lista de libros recomendados, pero si lo deseas, puedes consultar la lista completa en:
https://bonsaimania.com/tiendalibrosyrevistas.htm
(recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador):
|
|||
|
PRÓXIMAS EXPOSICIONES | |||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Para obtener toda la información de las próximas exposiciones, tan sólo tienes que pulsar sobre el enlace de cada una de ellas.
Oct/Nov 2003 - España
que enviarnos un mensaje a info@bonsaimania.com
(recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador)
|
|||
MATRÍCULA ABIERTA PARA LOS CURSOS PRESENCIALES 2003/2004 EN EL CENTRO BONSAI COLMENAR |
||||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
A partir del 1 de Septiembre de abre la matrícula
de los cursos presenciales 2003/2004 del CENTRO BONSAI COLMENAR, en Colmenar
Viejo, de Madrid (España). Para más información, llama al teléfono del centro: 91 845 50 99 y pregunta por Carlos Lázaro o envía mensaje a: carlos_lazaro@bonsaimania.com |
|||
Si te
ha gustado Infobonsai, recomiéndaselo a un amigo.
También puedes opinar sobre nosotros ![]() G racias por tu ayuda.
Nota: Puedes copiar o citar este boletín siempre que: nos lo comuniques a: info@bonsaimania.com, no lo modifiques, no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. https://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
Si lo deseas, puedes darte de baja anulando tu suscripción pulsando aquí o enviando un mensaje a suscripcion@bonsaimania.com |
Bonsaimanía en tu página de inicio Aviso e información legal Política de privacidad
Copyright ©Bonsaimanía,
C.B.