|
|
Boletín nº 12 Julio 2004 |
||
DEL MES:
ENFERMEDADES:
ASOCIACIÓN DEL MES:
|
Hola amig@,
En este número, nuestra sección sobre estilos está dedicado al neagari o "raíz vista", uno estilo muy poco utilizado en la actualidad.
Nuestro amigo J. Carlos de la Concha nos escribe un artículo en el que nos hace un poco de historia. Además, publicamos la primera ficha de una especie autóctona de Sudamérica, el palo borracho, ficha que ha sido elaborada gracias a la colaboración generosa y desinteresada de algunos de nuestros lectores y amigos del foro de Bonsaimania y del foro de Portal Bonsai.
También hablaremos sobre el empleo de los insecticidas para nuestros árboles, cómo se usan, qué medidas de precaución debo tomar, cuáles son los más utilizados, etc.
Por último, encontrarás las fotos, de la II Exposición fin de curso 2003/2004, nuevos enlaces, el programa de gestión de bonsais que ofrece gratuitamente la Associació Bonsai Vilanova, .......y mucho más.
Deseamos que disfrutes con tus bonsais y que puedas dejar a un lado tus problemas, agobios y prisas mientras cultivas o simplemente miras tu árbol, aunque sólo sea por un instante.
Te agradeceríamos que expresaras tu opinión sobre
Bonsaimania en Alexa.com, una compañía dedicada, entre otras cosas, a
catalogar la calidad de las webs en internet. Tan sólo tienes que escribir
tu opinión pinchando este
Estamos deseando que participes con tus opiniones, sugerencias, materiales, etc. y nos ayudes a mejorar mes a mes vuestro boletín Infobonsai.
Nota: Puedes copiar o citar este boletín siempre que: nos lo comuniques a: info@bonsaimania.com, no lo modifiques, no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
Si lo deseas, puedes darte de baja anulando tu suscripción pulsando aquí o enviando un mensaje a suscripcion@bonsaimania.com
Para acceder a cada uno de los contenidos de Infobonsai, tan sólo tendrás que pulsar tu ratón sobre el tema elegido. Cuando utilices un enlace hacia nuestra web y quieras volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador.
|
EN LA WEB
Fotos
Bonsai
recomendados
otros meses
|
||
DEL MES: |
Palo borracho (Chorisia speciosa A. St.-Hil. 1828 = Ceiba speciosa Rabean 1998)Otros nombres: yucan, samohú, samuhú, copadalick, mandiyú-rá, mandiyú, palo borracho rosado, palo rosado, palo borracho de flor rosada, algodón, algodonero, palo botella, palo barrigudo, árbol de la painera, painera de Corrientes, painero, peinera, árbol botella, árbol de lana, toborochi, toborochi rosado, paina de seda, árvore de la, paineria fêmea, lupuna, ávore de paina, barriga dágua, bomba dágua, paineria branca, paineira de espinho, árbol de la seda, ceiba de Brasil, kapoc. |
|||
|
Antes de comenzar con la ficha queremos advertir que recientemente han aparecido algunos artículos sobre el cambio de nombre científico de esta especie, de Chorisia speciosa por el de Ceiba speciosa.
Aquí podéis encontrar algunas noticias al respecto:
No obstante, nosotros vamos a seguir refiriéndonos al palo borracho con el nombre científico tradicional de Chorisia speciosa debido a que mayoritariamente aún se le denomina así y hasta que tengamos la confirmación absoluta de que este cambio de nombre ha sido totalmente aceptado por los botánicos, pues no es un simple cambio de nombre sino que supone un cambio de género en la clasificación botánica de este árbol y no queremos contribuir a posibles confusiones.
Si alguien encuentra alguna información que pueda confirmar esta noticia, por favor, que nos escriba un mensaje a: cambionombre_paloborracho@bonsaimania.com
Dicho esto, el género Chorisia pertenece a la familia de las Bombacaceae, compuesta por unos 20-30 géneros y unas 200-250 especies, cuyo hábitat son los bosques cálidos y secos de clima tropical o subtropical, que dependen de las lluvias estacionales, perdiendo sus hojas durante la época seca y reverdeciendo durante las época de lluvias.
Las principales características de los árboles de la familia Bombacaceae suelen ser:
Las especies más conocidas de esta familia son:
Las dos especies básicas de este género son:
Básicamente el aspecto de la insignis es igual que el de la speciosa, lo que provoca que en muchas ocasiones se confundan y se usen inadecuadamente los nombres científicos, incluso ambas pueden llegar a hibridarse, aunque básicamente la insignis se diferencia de la speciosa en:
Como ya hemos dicho, en esta ocasión vamos a tratar de profundizar en el palo borracho (Chorisia speciosa) y en su cultivo como bonsai, ideal para principiantes porque es fácil de conseguir desde semillas, crece rápido y prácticamente lo resiste todo: falta de agua, podas y defoliaciones inadecuadas, casi no le afectan las plagas o enfermedades, etc.
El palo borracho es un árbol caduco, resistente a la sequía, de crecimiento rápido y que puede llegar a medir más de 25 metros en su hábitat natural (nordeste de Argentina, Paraguay y Brasil meridional).
Generalmente posee un sólo tronco, pero si por alguna razón su tronco se seca (por ejemplo, debido a temperaturas demasiado frías) la base del tronco emite nuevos brotes que pueden originar varios troncos.
Sus ramas son más o menos horizontales y también espinosas, con hojas palmeadas, alternas y compuestas por 5, 6 o 7 hojuelas (folíolos) alargadas y lanceoladas, que se caen durante el período seco y están provistas de un largo pecíolo.
Florece entre la primavera y el verano e incluso el otoño, dependiendo de cada ejemplar, pues existen ejemplares precoces y otros tardíos, que hacen que la floración de esta especie sea un tanto caprichosa, siguiendo un ritmo imprevisible, llegando a florecer antes de la aparición de las hojas o después de su caída.
Sus flores son de color rosado o lila hacia el exterior y crema o blanco en el interior, con alguna pintas rojas, grandes y con el cáliz en forma de campana, muy llamativas, hermafroditas, con 5 pétalos y 5 estambres. Recuerdan a la flor de un hibisco. El néctar de sus flores sirve de alimento a los colibríes.
Su cultivo como bonsai se reduce principalmente a los países de las zonas de su hábitat natural como bonsai autóctono.
Generalmente el atractivo más valorado entre los aficionados son sus enormes raíces con las que se puede lograr un estilo neagari (raíces vistas), ya que es difícil conseguir flores y una ramificación abundante y, por tanto, reducir el tamaño de la hoja, lo que le hace inadecuado para otros estilos.
Situación:
Durante el resto del año su situación deberá ser exterior a pleno sol, consiguiendo así que recupere su color verde y un crecimiento de los tallos y hojas a un tamaño más adecuado a su cultivo como bonsai.
No obstante, en las zonas de clima apropiado (subtropical, mediterráneo, etc.), es decir, más calidas, debe cultivarse en el exterior durante todo el año.
En cualquier caso, hay que evitar las exposiciones prolongadas a pleno sol después del trasplante, etapa durante la cual deberá situarse en un lugar muy bien iluminado pero sin sol directo.
Temas relacionados:
Riego y abono:
No obstante, es un árbol resistente a la sequía y algunos aficionados aconsejan dejar secar el sustrato entre riego y riego, lo que facilita la aparición de su abultamiento característico en el tronco dándole forma de botella, siempre y cuando su origen haya sido de una semilla, es decir, que este truco no suele funcionar con un esqueje. Esto se debe a que en la naturaleza, cuanto más lejos se encuentre del agua, más desarrollará su tronco. El problema de esta técnica es que podemos llegar a perder las hojas debido a que este es su comportamiento en la naturaleza cuando llega la estación seca.
Otro truco que usan algunos aficionados para conseguir el abultamiento de su tronco consiste en pinchar con una aguja la zona que deseamos ensanchar.
Algunas guías especializadas, recomiendan riegos abundantes en las plantas jóvenes durante los primeros años de cultivo en las épocas más calurosas.
En cualquier caso, por su biología adaptada a resistir la sequía no conviene encharcar el suelo ni mantenerle en contacto permanente con agua.
Nunca debemos regar un árbol cultivado en el exterior después de una helada o cuando haya riesgo de heladas.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso (primavera) y otoño; y reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor).
Nunca debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
Temas relacionados:
Durante el trasplante conviene sacar bien cualquier parte de raíces podridas.
No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida, facilitamos el éxito del trasplante.
Es un árbol poco exigente con el suelo, pero una buena mezcla de sustrato para el palo borracho podría ser un 33% de arena gruesa o material equivalente (tierra volcánica, etc.) y 66% de mantillo.
Como ya hemos dicho, conviene proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando las exposición directa al sol.
Temas relacionados:
Poda:
Como ya hemos dicho es muy difícil conseguir ramas, aunque esto en si mismo es un reto suficiente que para algunos aficionados justifica su cultivo, por tanto hay que tener una buena dosis de paciencia e insistir con los pinzados sistemáticos.
Un método para provocar la ramificación consiste en, una vez alcanzada la longitud deseada, cortar la yema apical y defoliar todas las hojas.
Hay que podar las raíces durante el trasplante pero sin cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas durante el invierno. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas.
Es recomendable que entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) exista un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
Por último, recordar que la poda sólo se deben realizar si el árbol está sano.
Alambrado:
Hay que tener cuidado con esta operación ya que su corteza es muy fácil de dañar y sus ramas blandas y fibrosas. Conviene vigilar que no se marque debido a que sus ramas engordan muy rápidamente.
Siempre que sea posible es aconsejable utilizar otras técnicas para modelar la copa. Por ejemplo, como sus ramas tienen una fuerte tendencia a crecer rectas y hacia arriba, una forma menos agresiva que el alambrado para abrir las ramas y formar la copa es utilizar pesas. También podemos utilizar tensores o la poda como técnica de modelado.
Un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
Enfermedades y parásitos más comunes:
Es bastante resistente a las enfermedades, no obstante hay que tener especial cuidado con:
(Ver: ¿Cómo combatir la cochinilla?)
(Ver: ¿Cómo combatir el pulgón de las coníferas?)
(Ver: ¿Cómo combatir la araña roja?)
En cualquier caso, debemos recordar que si necesitamos emplear algún tratamiento fitosanitario, éste debe ser específico contra la plaga o enfermedad y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.
Más temas relacionados:
No obstante, si queremos asegurar y acelerar la germinación podemos romper la dormancia sumergiendo las semillas en agua fría durante 24/48 horas antes de sembrarlas. Otra alternativa podría ser lijar un poco la cáscara de la semilla.
El poder germinativo de sus semillas se conserva durante más de 5 meses.
Curiosidades: El nombre del género Chorisia proviene de un artista de origen ruso, llamado Ludwing Choris (1795-1828), que viajó con varias expediciones de naturalistas por Sudamérica y Europa.
El término speciosa significa bella, debido a la belleza de sus flores.
La fibra algodonosa que envuelve a las semillas se han usado como relleno de almohadas, cojines, colchones, salvavidas, etc. y también como aislante térmico y acústico. En algunos países de Sudamérica, también se usa como combustible o impregnada en grasa para fabricar velas.
Su madera se utiliza para construir embalajes, canoas, pasta de papel, sogas para sujetar animales y algunos recipientes indígenas para amasar harina. También sirve para yesca, moldes, etc. De sus semillas se extrae aceite de uso comestible e industrial.
Es un árbol muy apreciado en Argentina e incluso se le considera un símbolo.
En Bolivia este árbol está ligado a su vida religiosa, pues la tradición cuenta que la Virgen de Cotoca se apareció en un toborochi (nombre boliviano con el que se conoce al palo borracho).
Una leyenda de esta misma zona cuenta que en una antigua tribu de la selva había una joven muy hermosa se enamoró de un gran guerrero. El guerrero la correspondió con su amor y ambos se enamoraron profundamente, pero un día él tuvo que partir a la guerra, dejándola sola y prometiéndose amor eterno el uno al otro. Pasó mucho tiempo y los guerreros jamás volvieron. Perdido su amor, la joven cerró su corazón herido a cualquier otro pretendiente y una tarde se internó en la selva para morir. Más tarde unos cazadores la encontraron muerta entre los yuyales, pero al querer alzar su cuerpo para llevarla al poblado, notaron asombrados que de sus brazos comenzaron a crecer ramas, que su cabeza se doblaba hacia el tronco y que sus dedos florecieron con flores blancas que se teñían de rosa por la sangre derramada de su amado guerrero.
Colaboraciones para escribir este artículo: Este artículo ha sido escrito con la ayuda y colaboración desinteresada de los amigos y aficionados al bonsai lectores de la e-revista Infobonsai, del foro de Bonsaimania y del foro de Portal Bonsai :
A todos ellos mi más sincero agradecimiento por enviarme páginas y páginas de material impreso, fotos, documentos, enlaces, fichas, etc.
Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|
||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
MES: |
NEAGARI (raíz vista) |
|||
|
Como su propio nombre indica, lo más importante en este estilo de modelado son las raíces que crecen vistas al aire, pegadas al tronco o separadas de él.
Es un estilo poco habitual en nuestros días, aunque en la naturaleza es más frecuente de lo que se podría pensar, y generalmente se emplea con árboles en los que sus raíces son:
como es el caso de los Ficus, palos borracho, scheffleras, azaleas, pinos, olmos, etc.
Un truco, consiste en utilizar un tubo de plástico, como el utilizado para las tuberías, en vez de una maceta e ir bajando el tubo unos centímetros cada año, de forma que vayamos dejando al descubierto las raíces más próximas al tronco pero manteniendo sus puntas enterradas en la tierra.
Para conseguir una raíces con formas más atractivas es conveniente atar las raíces a tutores de hierro curvados con la forma deseada, ya que si las alambráramos de la misma forma que los hacemos con las ramas, podríamos dañar las raíces. Además el tutor contribuye a estabilizar y soportar el peso del árbol.
Una vez conseguido el modelado de las raíces, el tronco y ramas se pueden modelar en cualquier estilo, aunque un estilo estilo cascada o semicascada daría mayor sensación de realismo.
José Manuel Blázquez BONSAIMANIA
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
Y PLAGAS |
INSECTICIDAS PARA PLANTAS | |||
|
Los productos químicos y en este caso, los insecticidas, sólo deben ser usados cuando:
Además, como siempre, volvemos a insistir, que antes de utilizar cualquier producto químico hay que leer las instrucciones de uso recomendadas por el fabricante y nunca aplicar un producto en caso de duda. En cualquier caso, habrá que estar muy atento a las limitaciones de uso:
Para estar seguros que el producto es efectivo contra la plaga deberíamos efectuar tres tratamientos con un intervalo de 10 días cada uno, pulverizando e impregnando totalmente las dos caras de las hojas.
Es recomendable aplicar los tratamientos insecticidas al final de la tarde, justo cuando comience a anochecer, con el fin de no quemar las hojas y evitar daños a los insectos polinizadores (abejas, mariposas, etc.)
En el caso de los spray con gas, es muy importante mantener la distancia mínima de aplicación recomendada por el fabricante para no quemar las hojas con el gas propelente del envase.
Principales productos activos:
Normas básicas de seguridad:
Temas relacionados:
Si necesitas alguna aclaración o tienes alguna duda, escríbenos a
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
JULIO | ||||
|
CONSEJOS PARA EL HEMISFERIO NORTE:
Llegó el verano y nuestra principal pesadilla, los problemas de falta de agua y riego inadecuado, así que te recomendamos:
CONSEJOS PARA EL HEMISFERIO SUR:
Llegó el invierno y debes:
No te olvides de consultar el tiempo de tu ciudad para adecuar mejor el cultivo de tu bonsai a las condiciones meteorológicas de cada momento.
En España
|
|
||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
|
||||
|
Si deseas enviarnos un artículo sobre tu club o asociación, sólo tienes que enviarnos un mensaje contando lo que quieras.
|
|
||
Puedes opinar sobre nosotros
![]()
Gracias por tu ayuda. |
||||
SECCIÓN |
NOVEDADES EN LA WEB | |||
![]() |
Un poco de historia |
|||
Más información de esta
sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Tampoco están muy de acuerdo en: POR QUÉ EN UN MOMENTO DETERMINADO DE LA HISTORIA, LOS HOMBRES, DECIDEN, SACAR UN ÁRBOL DE SU “HABITAT” NATURAL Y PONERLO EN UNA MACETA.
Y mucho menos se ponen de acuerdo en :PARA QUÉ.
Algunos teorizan, con la posibilidad, de que se intentaba tener en casa, parte de la NATURALEZA.
Y yo me hago esta pregunta ¿POR QUÉ ESA NECESIDAD, SI EL HOMBRE SE ENCONTRABA INMERSO, EN ESA MISMA NATURALEZA?.
Soy de la opinión, de que algo más, empujo al hombre a plantar un árbol sobre una maceta o bandeja.
Ahondando en alguna idea de algunos estudiosos e investigadores en HISTORIA ANTIGUA y empleando la lógica, HE LLEGADO A LA CONCLUSIÓN DE QUE FUE POR UNA NECESIDAD PERENTORIA Y BÁSICA.
No nos olvidemos, que las batallas entre Tribus, Pueblos y Dinastías, distintos, estaban a la orden del día, esta ÉPOCA, se llamó de : ÉPOCA DE LOS REINOS COMBATIENTES.
En este tiempo fueron siglos de floreciente aspecto cultural, definiéndose en esta época la forma del PENSAMIENTO, del ARTE, y se asiste al nacimiento de grandes hombres, LAO-TSE (604-¿) y CONFUCIO (551-¿).
A la vez se consiguió la unificación de CHINA en (221A.C.).
CHIN-CHE-HUANG, instauró la DINASTIA CHIN, de cuyo nombre se deriva la actual CHINA.
En esta misma DINASTIA, se emprendió la construcción de LA GRAN MURALLA en (215 a.C.). Para defenderse de los ataques DE LOS UNOS.
Del estudio de esta época, se llega a la conclusión, de que tantas guerras tantas batallas, tanto herido por flechas, hachas, espadas o lanzas, tendrían que ser trasladados a algún sitio para sus curas y las ciudades o campamentos se encontraban lejos de los campos de batallas, normalmente situados lejos, en grandes explanadas, donde chocaban literalmente los ejércitos.
Esta medicina estaba y está basada en los principios activos de la NATURALEZA, de ella y de la BOTÁNICA, se extraía casi todos los remedios.
PARA LAS HERIDAS: Musgo, barro, mezcla de hierbas y excremento de animales.
PARA LOS DOLORES: Infusiones de hojas, raíces y cortezas.
PARA LAS FIEBRES E INFECCIONES: Bebedizos de bayas y hongos.
La idea seria: YA QUE NO PODEMOS LLEVAR EL HERIDO A LA FARMACIA, LLEVEMOS LA FARMACIA AL LADO DEL HERIDO.
Tiempo después se darían cuenta, de que transportar un árbol de tamaño natural, posiblemente en parihuelas, a lomos de bestias o de hombres, con el trabajo añadido de los cuidados y riegos frecuentes seria un trabajo de COLOSOS , con el inconveniente que se tendría que distraer a muchos hombres, para su transporte y cuidado, y estos hombres eran más necesarios en el frente.
Puede que de esta NECESIDAD, surgieran las técnicas de reducir los árboles, sin que por ello, perdiera ninguna de sus propiedades y con la ventaja de poderlo transportar, con un mínimo de esfuerzo.
Sea como fuera, por necesidad o por adorno de interior de casas, los datos que han llegado a nosotros históricamente en el tiempo son:
Aproximadamente 200 años después, ya se veían grabados y pinturas en los que aparecían, pequeñas macetas, con pinos, cipreses, ciruelos, caña de bambú etc.
Observando estos dibujos y grabados antiquísimos se deduce que parecen árboles miniaturizados, con la misma forma que en la naturaleza y en algunos casos, formando como paisajes.
Donde mejor se observa es en los grabados de la DINASTIA TANG (618-906).
Otros estudiosos sitúan la entrada del BONSAI en CHINA, de manos de un MONJE CEILANDES, Llamado BODHIDHARMA.
En su origen CHINO, el BONSAI se llamo PEN-JIN y su traducción sería algo así como IMITACIÓN AL PAISAJE, ya que aparte del propio árbol, añadían, figuras, agua, piedras, pagodas e incluso animales domésticos.
Se supone que su paso a JAPÓN, pudo ser a manos de los propios guerreros, como plantas medicinales y curativas, dado que el pueblo CHINO, intentó conquistar en varias ocasiones al JAPÓN.
Lo que se está casi seguro, es que pudo ser en la DINASTIA YUAN (1.280-1.368) y de manos tanto de guerreros como de los propios sacerdotes chinos.
Los últimos datos y posiblemente más fidedignos, dan por seguro que el BONSAI se empezó a trabajar en JAPÓN en el PERIODO KAMAMURA en los siglos XII al XIV.
Existe un ROLLO de PERGAMINO, con figuras de BONSAI del MONJE HONEN, estos pergaminos se sitúan en el siglo XII.
Otra referencia escrita que aún perdura, pertenece al escritor SEAMI.
Este escritor, autor de obras de teatro, en una de ellas cuenta la historia del POBRE TSUNEYO, este hombre poseía tres BONSAI, que sacrificó en el fuego una noche de crudo invierno, para que se calentara el regente de KAMAMURA , el poderoso magnánimo HOJO-TOKIYORI.
Durante la DINASTIA MING (1.368-1.644) el BONSAI gozó de una gran importancia siendo muy apreciado por la nobleza.
En la DINASTIA TSING, posterior a la MING, el ARTE DEL BONSAI, pasó ya a manos del pueblo.
Ya en la ÉPOCA EDO (1.615-1.867), el BONSAI se separó en dos categorías:
BON-SAI: ÁRBOL SOBRE MACETA O VASIJA.
BON-KEI: ÁRBOL SOBRE BANDEJA.
Es durante la DINASTIA MEIJI (1.868-1.911), es donde se lee por primera vez, la palabra BONSAI, traducido literalmente de la palabra PUN-SAI.
La primera exposición de BONSAI, registrada en los libros, fue la de KOKUFU, CELEBRADA EN EL AÑO 9 de la ÉPOCA SHOWA (1.934).
En ella la mayoría de los ESTILOS fueron los de la ÉPOCA : ISHI-TSUKI (árbol sobre roca).
En la tercera Exposición de KOKUFU en 1.935 se empezó a ver más árboles, plantado EN ROCA que SOBRE ROCA.
El PRIMER TRATADO EUROPEO sobre BONSAI, fue escrito en 1.889 por el Francés J. VALLOT en el Boletín de la Sociedad Botánica de Francia.
Ya a mediados del siglo XIX, se establece en JAPÓN, los principios ESTÉTICOS, que fundamentan el ARTE DEL BONSAI, basándose en:
EL EQUILIBRIO, LA SIMETRÍA, LAS MEDIDAS Y LA REGLA DEL TRIANGULO ESCALENO.
Su PRIMERA aparición para el público en general, fue en 1.878 en la EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARIS y más tarde en la de LONDRES en 1.909.
Copyright © J. Carlos de la Concha Macis
"No trates de seguir los pasos de los hombres sabios del pasado. Busca lo que ellos buscaron" BASHO
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
on-line |
RESPUESTAS PARA DUDAS FRECUENTES, SERVICIO DE GUARDERÍA |
|||
Más información de esta
sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Respuestas para dudas frecuentes:
Si no encuentras la respuesta adecuada en nuestra web a los problemas de tu árbol o algo te preocupa, puedes visitar nuestro foro y consultar cualquier asunto relacionado con la salud de tus bonsais. Tan sólo tienes que unirte a nuestro foro en: http://groups.msn.com/Bonsaimania y un aficionado te responderá lo antes posible.
En esta sección podrás encontrar todas las fichas de árboles que van apareciendo en Infobonsai. Las fichas se irán ampliando con las aportaciones o correcciones de otros aficionados o expertos.
Ver fichas de árboles
También puedes consultar las
dudas más frecuentes. (Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
Si tienes que ausentarte de casa durante varios
días y no tienes con quién dejar tus bonsais, no te preocupes, tan sólo
tienes que
enviarnos un mensaje a y
nosotros cuidaremos tu árboles por ti.
(Recuerda
que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo
tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
|||
![]() |
NUEVOS TRABAJOS, FOTOS, ASOCIACIONES Y ENLACES EN LA RED |
|||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador). Nuevas asociaciones incorporadas a bonsaimania.com:
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
|
||
![]() |
NOVEDADES DE LA TIENDA | |||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Este mes no hemos incorporado ningún árbol nuevo, pero puedes visitar nuestra tienda de árboles en:
http://bonsaimania.com/tiendaarboles/tienda_bonsai.htm
(recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador)
Nuevas herramientas, tierras y complementos:
Este mes no hemos incorporado ningún complemento o herramienta nueva, pero puedes visitar nuestra tienda en:
http://bonsaimania.com/tienda.htm
(recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador)
Listado de nuevos libros recomendados:
Este mes no hemos incorporado ningún título nuevo, pero puedes consultar nuestra lista completa de libros recomendados en:
http://bonsaimania.com/tiendalibrosyrevistas.htm
(recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador)
|
|||
|
ASOCIACIONES Y EXPOSICIONES | |||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Os recomendamos el programa de Gestión de Bonsai que la Associació Bonsai Vilanova distribuye gratuitamente. Lo podéis conseguir en el área de descargas de su página web: http://www.bonsai-vilanova.com
Estamos seguros que este programa os será de gran ayuda.
que enviarnos un mensaje a info@bonsaimania.com
(recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador)
|
|||
|
||||
|
||||
|
Deseamos que hayas disfrutado de la lectura de Infobonsai y te esperamos en el próximo número. ¡Que tengas un buen día!
Nota: Puedes copiar o citar este boletín siempre que: nos lo comuniques a: info@bonsaimania.com, no lo modifiques, no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimania, C.B. http://bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
Si lo deseas, puedes darte de baja anulando tu suscripción pulsando aquí o enviando un mensaje a suscripcion@bonsaimania.com |
|
||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
Bonsaimania en tu página de inicio Aviso e información legal Política de privacidad
2004 Copyright ©Bonsaimania,
C.B.