|
|
Boletín nº 10 Febrero 2004 |
||
DEL MES:
ENFERMEDADES:
ASOCIACIÓN DEL MES:
|
Hola amig@,
En esta ocasión dedicamos nuestra sección sobre estilos a los relacionados con el uso de piedras, estilos que quizás sean los que más se aproximan a la idea de imitar a la naturaleza.
Nos introduciremos en un arte que podríamos considerar "hermano" del bonsai, el ikebana y aprovecharemos la primavera está llegando en el Hemisferio Norte para hablar de una de las especies clásicas del bonsai de flor, el prunus mume, uno de los más bellos y con flores de aromas intensos y dulces.
También hablaremos sobre las hormigas y su relación con las plagas que afectan a nuestros árboles.
Por último, encontrarás nuevos árboles y productos en nuestra tienda, nuevas fotos, .......y mucho más.
Deseamos que disfrutes con tus bonsais y que puedas dejar a un lado tus problemas, agobios y prisas mientras cultivas o simplemente miras tu árbol, aunque sólo sea por un instante.
Te agradeceríamos que expresaras tu opinión sobre
Bonsaimania en Alexa.com, una compañía dedicada, entre otras cosas, a
catalogar la calidad de las webs en internet. Tan sólo tienes que escribir
tu opinión pinchando este
Estamos deseando que participes con tus opiniones, sugerencias, materiales, etc. y nos ayudes a mejorar mes a mes vuestro boletín Infobonsai.
Nota: Puedes copiar o citar este boletín siempre que: nos lo comuniques a: info@bonsaimania.com, no lo modifiques, no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. http://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
Si lo deseas, puedes darte de baja anulando tu suscripción pulsando aquí o enviando un mensaje a suscripcion@bonsaimania.com
Para acceder a cada uno de los contenidos de Infobonsai, tan sólo tendrás que pulsar tu ratón sobre el tema elegido. Cuando utilices un enlace hacia nuestra web y quieras volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador.
|
EN LA WEB
Fotos
Bonsai
recomendados
otros meses
|
||
DEL MES: |
Albaricoquero japonés (Prunus mume Sieb. et Zucc.)Otros nombres: Albaricoque de flor o Albaricoquero del Japón. |
|||
|
El género Prunus pertenece a la familia de las Rosáceas, que posee unas 200 especies de árboles y arbustos, con una innumerable cantidad de variedades y cultivares, muy distintas entre sí. Su hábitat natural son las zonas templadas del hemisferio norte.
En occidente es un género apreciado por el valor de sus frutos (albaricoqueros, melocotoneros, almendros, cerezos, ciruelos, etc.), mientras que en Asia, especialmente Japón, es apreciado desde hace más de mil años por razones ornamentales debido al color y aroma de las flores de las diferentes especies.
Generalmente sus frutos son comestibles, con una única semilla y en forma de drupa; y sus hojas suelen ser caducas, alternas y con bordes dentados, aunque en algunas especies éstas pueden ser persistentes.
Sus flores poseen cinco pétalos y un sólo ovario, de tonos blancos a rosados.
Es un género muy utilizado para su cultivo como bonsai de flor y algunas de las especies más conocidas de Prunus, muchas de ellas cultivadas como bonsai ( y de las que hablaremos en otros números de Infobonsai), son:
Por último, mencionar que hay una gran cantidad de variedades de cerezos japoneses, denominados Sato-zakura, todos ellos ornamentales y seleccionados en Japón, considerados híbridos de dos especies nativas, de los que aún crecen especies silvestres en las colinas y montañas de Japón:
En esta ocasión nos vamos a centrar en el albaricoquero japonés o albaricoquero de flor (Prunus mume).
El Prunus mume es un pequeño árbol caducifolio con un tronco de color gris oscuro y ramificaciones de color verde cuando son jóvenes
Florece muy tempranamente (hemisferio norte: entre enero y febrero; hemisferio sur: entre julio y agosto) y siempre antes de que aparezcan las hojas.
Su origen se encuentra en el sur de Japón, aunque se cultiva en China desde hace mucho tiempo.
Situación: Exterior a pleno sol durante todo el año, pero evitando las exposiciones prolongadas durante la época más calurosa y especialmente después del trasplante, etapa durante la cual deberá situarse en un lugar muy bien iluminado pero sin sol directo.
Temas relacionados:
Los riegos deben ser a fondo cuando la superficie de la tierra comienza a secarse y evitando tanto el encharcamiento permanente de la tierra como dejarla totalmente seca.
En cualquier caso, un exceso de riego o agua estancada puede matarlo. Aunque soportan bien la sequía cultivados en el jardín o en el huerto, acusan rápidamente la falta de humedad.
No hay necesidad de pulverizarle con agua, en todo caso, lo que le gusta es justamente lo contrario.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso y otoño; y reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor). Nunca debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
Temas relacionados:
Cada 1 o 2 años, después de la floración y antes de que abran las yemas de las hojas.
Durante el trasplante conviene sacar bien cualquier parte de raíces podridas y eliminar bien toda la tierra vieja, así como evitar que se sequen las raíces en contacto con el aire.
Una buena mezcla de sustrato podría ser: 20% de arena gruesa o material equivalente (tierra volcánica, etc.) y 80% de mantillo.
Como ya hemos dicho, conviene proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando las exposición directa al sol.
Temas relacionados:
Poda:
Hay que tener en cuenta que generalmente una de las razones por la que se cultiva es debido a su bella floración y, por tanto, la época más adecuada para realizar la poda es después de ésta. Se pueden cortar o despuntar las ramas durante el verano, dejando dos o tres yemas para mantener controlado el vigor del árbol y modelar su figura de acuerdo al estilo elegido.
Durante el trasplante hay que podar las raíces, especialmente la raíz principal, pero sin cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas durante el invierno. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas.
Los brotes nuevos se podarán durante la época de actividad vegetativa y antes de que lignifiquen o endurezcan. Hay que tener en cuenta que la forma de podar puede ser determinante para que florezca o no al año siguiente. Normalmente, hacia finales del otoño se pueden apreciar ya las yemas que serán de flor, tanto en las ramas de dos años o más como en las ramas del último año.
No obstante, durante los primeros años de modelado (3 a 5 años) merece la pena olvidarse de la floración con objeto de conseguir una buena ramificación que nos recompensará con una mayor abundancia en el futuro.
Conviene quitar las flores que se vayan marchitando.
Por último, recordar que la poda sólo se deben realizar si el árbol está sano.
Alambrado: La colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el otoño, con cuidado de no dañar ni la corteza, muy delicada, ni las ramas debido a su fragilidad.
Siempre que sea posible es aconsejable utilizar otras técnicas para modelar la copa, tales como: poda, tensores, pesos, etc.
Un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
Enfermedades y parásitos más comunes:
En cualquier caso, debemos recordar que si necesitamos emplear algún tratamiento fitosanitario, éste debe ser específico contra la plaga o enfermedad y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.
Temas relacionados:
Seis semanas antes de su siembra deben ser enfriadas durante 48 horas en una bolsa con agua que las cubra completamente, después secadas y vueltas a guardar en la nevera. En algún caso, alguna semilla podría haber germinado cuando se vayan a plantar, en este caso hay que enterrarla superficialmente (unos 3 mm de profundidad). El resto de semillas deben enterrarse a una profundidad igual a su propio grosor.
Temas relacionados:
Curiosidades: El nombre del género Prunus proviene del latín "prunum" que significa ciruela, que proviene a su vez del griego "proûnos, proûnum", nombre de un ciruelo silvestre en Teofrasto. Por extensión se denominó prunus a otras frutas con hueso.
Como ya hemos dicho, los japoneses cultivan el género prunus de hace más de mil año por razones ornamentales y ocupan un destacado lugar en la literatura, el arte y las fiestas (son famosas las celebraciones japonesas por todo el país con motivo de su floración).
Si tienes alguna duda o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular, escríbenos a
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. http://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|
||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
MES: |
ÁRBOLES CON PIEDRAS |
|||
|
Si nos inspiramos en la naturaleza a la hora de trabajar los bonsais, la utilización de elementos naturales parece lo correcto. De entre todos éstos, destacan las piedras, unidas al bonsai desde el origen de este arte, gracias al interés que desde épocas remotas han despertado en Oriente. A veces como complemento y otras como simple objeto de contemplación, compartiendo un lugar con árboles en jardines y rocallas, e intentando reflejar en el bonsai una escena natural que imite paisajes a escala que parecen tener vida propia. Dependiendo del estilo que queramos conseguir con las piedras, la técnica podrá complicarse e incluso requerir bastante tiempo para que el árbol y la piedra lleguen a integrarse totalmente y lograr el efecto deseado. A veces, incluso, habrá que tratar de encontrar la piedra adecuada que armonice bien con un determinado árbol. Básicamente, la combinación de árbol y piedra se puede clasificar en tres formas básicas, siendo posible utilizar árboles tanto de hoja caduca como perenne (por ejem.: coníferas)
Consiste en identificar árbol y piedra solamente en la parte aérea, es decir, con las raíces independientes dentro de la tierra de la maceta, tratando de combinar el tronco y las ramas con las características de la piedra utilizada, destacando aquellas partes más interesantes de la misma.
Normalmente se suelen utilizar colores oscuros, de formas angulosas y texturas rugosas, de forma que las raíces puedan acoplarse perfectamente a las formas de la piedra, considerándose un bonsai de mayor calidad cuanto más pegadas estén a la misma.
Es importante que el árbol destinado a este estilo tenga un número suficiente de raíces y una longitud que permita rodear la piedra antes de profundizar en la tierra. Como técnica para conseguirlo, se puede cultivar el árbol durante un tiempo en un recipiente estrecho y largo para facilitar el desarrollo de las raíces hasta la longitud deseada.
El árbol permanece anclado a la piedra aprovechando las grietas o cavidades de la misma, pero sin ocultar sus características principales.
Se pueden utilizar tantos árboles como se desee e incluso de distintas especies, aunque en este caso seguiremos el orden que nos marca la naturaleza, colocando las coníferas en la parte alta de la piedra, dejando la parte intermedia para las caducifolias y utilizando la parte más baja para decorar con especies tales como: rododendros, chaenomeles, helechos y plantas similares; teniendo en cuenta siempre el tamaño respecto de la composición.
Dependiendo del efecto que se quiera conseguir, ya sea un paisaje de montaña o una isla, así será su exposición en bandejas planas con distintos tipos de tierras o arenas, o bien con agua.
Carlos Lázaro CENTRO BONSAI COLMENAR
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. http://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
Y PLAGAS |
HORMIGAS | |||
|
Son muchas las especies de hormigas que habitan en nuestros jardines y campos, generalmente son de color negro, aunque también las hay de color rojo e incluso amarillas.
En realidad son más una molestia que una verdadera plaga y su peligrosidad para nuestras plantas se debe a las plagas asociadas que mantiene o produce.
Sintomatología En general las hormigas aparecen en nuestras plantas debido a que están infestadas por otras plagas de insectos chupadores de savia (cochinillas, pulgones, etc.), alimentándose del rocío meloso o melazo que secretan éstos y protegiéndolos de posibles depredadores.
Normalmente los hormigueros están ocultos en la tierra, ya sea del jardín o de la maceta, y son delatados por unos pequeños montículos de tierra junto a la entrada del mismo. En otras ocasiones, en especies que viven en las casas, las hormigas utilizan huecos y cavidades del edificio (suelo, paredes, techos, tejados, etc.)
Su actividad se inicia a finales de la primavera y se prolonga durante todo el verano hasta principios del otoño.
Control Las hormigas son muy difíciles de erradicar totalmente y es conveniente erradicar previamente o actuar simultáneamente sobre la plaga de la que se alimentan (cochinilla, pulgón, etc.)
En algunas ocasiones, el intento por eliminar hormigueros produce en un aumento del número de éstos en los alrededores debido a que las reinas nada más llegar volando (hormigas voladoras) no son devoradas por otras hormigas de otras colonias y, por tanto, sus probabilidades de éxito para establecer un nuevo hormiguero son mayores. Por esta razón, es conveniente eliminar únicamente aquellos hormigueros que realmente sean molestos y planteen un problema de salud real a nuestro bonsai.
Los hormigueros del jardín pueden combatirse con polvos como: bendiocarb, lindane, permetrín, metilpirimifós; o pulverizar con: deltamethrin o chloropyrifos.
Los hormigueros que estén dentro de casa, ya sea en la estructura de la misma (suelo, tejado, etc.) o en la propia maceta, deben combatirse con cebos a base de: bórax, bendiocarb, trichlorphon; o pulverizar la entrada del hormiguero y sus senderos con: diazión, cypermetrín o permetrín.
Temas relacionados:
Si necesitas alguna aclaración o tienes alguna duda, escríbenos a
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. http://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
FEBRERO | ||||
|
CONSEJOS PARA EL HEMISFERIO NORTE:
Nuestro bonsai se aproxima a su "primavera biológica", así que te recomendamos:
CONSEJOS PARA EL HEMISFERIO SUR: Estamos en pleno verano y los días son de máximo calor y sequedad, lo que les provoca una disminución de su actividad vegetativa, por tanto, te recomendamos que:
No te olvides de consultar el tiempo de tu ciudad para adecuar mejor el cultivo de tu bonsai a las condiciones meteorológicas de cada momento.
En España
|
|
||
Puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
|
||||
|
Si deseas enviarnos un artículo sobre tu club o asociación, sólo tienes que enviarnos un mensaje contando lo que quieras.
|
|
||
Puedes opinar sobre nosotros
![]()
Gracias por tu ayuda. |
||||
SECCIÓN |
NOVEDADES EN LA WEB | |||
![]() |
Breve historia del ikebana |
|||
Más información de esta
sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Es imposible permanecer indiferente ante la belleza que representan las flores. Su forma, color y aroma nos envuelven y trasforman.
Es difícil saber cuando empieza el hombre a disfrutar de las flores,
ya que las
distintas culturas y pueblos han intentado aprovecharse
de su compañía de múltiples formas,
adaptando la manera de utilizarlas a su propia idiosincrasia, tanto en
forma de decoración de una sala o como parte de la vestimenta.
Es a partir de
esta época cuando nos encontramos con los
primeros datos escritos, en poemas o ensayos,
alabando la belleza de las flores en recipientes y
destacando la difusión, a través de la alta sociedad
aristocrática japonesa, del interés por
el disfrute de los adornos florales. " La rama florida del ciruelo, da su fragancia, a quien la rompe." CHIYO-NI
Carlos Lázaro CENTRO BONSAI COLMENAR VIEJO
Nota: Puedes copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. http://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
|
|||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
on-line |
RESPUESTAS PARA DUDAS FRECUENTES, SERVICIO DE GUARDERÍA |
|||
Más información de esta
sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Respuestas para dudas frecuentes:
Puedes consultarnos cualquier problema relacionado con la salud de tus bonsais. Tan sólo tienes que enviarnos tu consulta mediante el formulario de registro que aparece en nuestra sección Doctor on-line y te responderemos lo antes posible.
En esta sección podrás encontrar todas las fichas de árboles que van apareciendo en Infobonsai. Las fichas se irán ampliando con las aportaciones o correcciones de otros aficionados o expertos.
Ver fichas de árboles
También puedes consultar las
dudas más frecuentes. (Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
Si tienes que ausentarte de casa durante varios
días y no tienes con quién dejar tus bonsais, no te preocupes, tan sólo
tienes que
enviarnos un mensaje a y
nosotros cuidaremos tu árboles por ti.
(Recuerda
que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo
tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
|||
![]() |
NUEVOS TRABAJOS, FOTOS, ASOCIACIONES Y ENLACES EN LA RED |
|||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador). Nuevas asociaciones incorporadas a bonsaimania.com:
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
Webs sobre bonsai en español
Webs sobre botánica
Otras webs
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
|
||
![]() |
NOVEDADES DE LA TIENDA | |||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
Acer (arce) Beberis (agracejo) Buxus (boj) Carpinus (carpe) Celtis (almez) Chaenomeles ( ) Corylopsis ( ) Eleagnus ( ) Forsithia (forsitia) Gardenia ( ) Juniperus (enebro, sabina) Malus (manzano) Olea (olivo) Picea (abeto rojo) Pinus (pino) Podocarpus (podocarpo) Prunus (cerezo, ciruelo, etc.) Pseudocydonia (falso membrillo) Punica (granado) Pyracantha (espino) Rhododendro (azalea) Ulmus (olmo) Zelkova (olmo del Cáucaso)
Nuevas herramientas, tierras y complementos:
Listado de nuevos libros recomendados:
Este mes no hemos incorporado ningún título nuevo, pero puedes consultar nuestra lista completa de libros recomendados en:
http://bonsaimania.com/tiendalibrosyrevistas.htm
(recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador):
|
|||
|
ASOCIACIONES Y EXPOSICIONES | |||
Más información de esta sección......
(Recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador).
|
que enviarnos un mensaje a info@bonsaimania.com
(recuerda que si utilizas un enlace hacia nuestra web, para volver a Infobonsai, tan sólo tendrás que utilizar la opción "Atrás" de tu navegador)
|
|||
|
||||
|
||||
|
Deseamos que hayas disfrutado de la lectura de Infobonsai y te esperamos en el próximo número. ¡Que tengas un buen día!
Nota: Puedes copiar o citar este boletín siempre que: nos lo comuniques a: info@bonsaimania.com, no lo modifiques, no los uses con fines comerciales e informes de la procedencia mediante una nota que incluya este texto:
Copyright © Bonsaimanía, C.B. http://www.bonsaimania.com suscripcion@bonsaimania.com
Si lo deseas, puedes darte de baja anulando tu suscripción pulsando aquí o enviando un mensaje a suscripcion@bonsaimania.com |
|
||
También puedes opinar sobre nosotros
![]()
Si te ha gustado este artículo, recomienda Infobonsai un amigo. Gracias por tu ayuda. |
||||
Bonsaimanía en tu página de inicio Aviso e información legal Política de privacidad
Copyright ©Bonsaimanía,
C.B.